Siguen este blog

miércoles, 17 de junio de 2015

¡Adiós para siempre, AMHyJA!: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 168

El comprometido periodista Isaías Lafuente recordaba en su extraordinario trabajo "Esclavos del franquismo" la sentencia o más bien la recomendación admonitoria --¿que otra cosa podía ser, si no?-- pronunciada por el teniente general Manuel Gutiérrez Mellado (ya sabes, algo así como "si no me escucháis, los sables dejarán de hacer ruido y comenzarán a cortar") ante el entonces presidente Felipe González, advirtiéndole de que no desenterrara los ecos de la pasada guerra civil hasta que al menos no hubieran muerto todos los que en ella participaron. Y así fue: el Equis González, Alfonsito Guerra y correligionarios se la envainaron, tragaron sapos y culebras y lanzaron una meteórica patada a seguir al estilo cinco naciones traspasando metafóricamente a la siguiente generación la nunca conseguida cuchara de madera, a esa inerme generación que luego tuvo que batallar con el canalla Aznar y con sus cómplices del genocidicio irakí de lesa Humanidad. Décadas después, la resolución de una injusticia universal y casi ya eterna sigue aún no resuelta. La Ley de la Memoria zapateril, ¡que guay es nuestro talante!, fue incompleta, tímida, absurda y nefasta: descargó en las espaldas de los deudos supervivientes el trabajo de investigar, documentar, localizar, buscar expertos forenses y arqueólogos, presupuestar, exhumar y facturar los costos de dignificar sólo merced a la iniciativa privada lo que hubiera sido de justicia que el Estado asumiera por imperativo legal. Así, la Ley fue desde su nacimiento insuficiente y cobarde. Y con el paso de los años, fueron muriendo sin reparación los protagonistas supervivientes de las matanzas, de las cárceles y de las torturas. Además, para mayor escarnio, los focos mediáticos que hablaban de la represión se centraban, y aún se centran, en la guerra y su inmediata postguerra y deliberadamente olvidan los crímenes franquistas cometidos durante 40 años, hasta bien entrado el año 1978, tres después de la plácida mudanza al Infierno del entubado sanguinario capataz de la oligarquía, para que los actuales beneficiarios de los crímenes no vieran perturbada su inmoral seguridad jurídica.

¿Y ahora? ¿Qué somos ahora? ¿Quiénes y cuantos quedamos de los que sostenemos que restaurar el acervo ideológico de nuestros mayores pasa necesariamente por reivindicar y dignificar sus vidas, sus muertes y sus memorias? Pocos, muy pocos. Pero hoy, aún menos todavía. Me cuentan en un correo que la junta rectora de AMHyJA ha determinado su disolución. Sí, la andaluza amhyja de Rafael López Fernández, la amhyja de Paqui Maqueda y de Concha Morón, la plural y abierta amhyja creada en 2003, la que participó decididamente en la elaboración de los mapas de fosas de Sevilla, Cádiz y Huelva, la que protagonizó la fundación de "Todos los Nombres", la que exhumó cientos de asesinados en Puebla de Cazalla, Zalamea la Real, Cazalla de la Sierra, Encinasola, El Madroño, la que se adhirió a la querella argentina, la que la Comisión de la Verdad..., AMHyJA se disuelve. Por falta de impulso, quizás por disparidad de criterios, AMHyJA ha determinado desaparecer y entregar su patrimonio, biblioteca y saldos bancarios a Todos los Nombres.

Sin ahondar en las causas, sin conocer los detalles pues no lo pretendo, sin saber más que lo que han querido que se sepa, los memorialistas de izquierda-- esos que cuando nos juntamos ni siquiera somos  los suficientes como para sujetar una triste pancarta, esos, nos sentimos hoy un poco más sólos. Y más huérfanos. ¡Adiós para siempre, AMHyJA!



Prisioneros republicanos en un frente ignorado. Fuente de la imagen: uhu.es

lunes, 15 de junio de 2015

Cárcel de Larrinaga, Bilbao. Matadero de librepensantes, cementerio de disidentes: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 166.

Capturo esta fotografía de las muchas que con ocasión de la exposición "La cárcel de Larrinaga. La memoria cautiva" se publicaron en diferentes medios para informar de esta muestra, inaugurada a principios de 2015 y comisariada por el durangués Jimi Jimenez, cualificado y muy experto técnico de la meritoria Sociedad de Ciencias Aranzadi (exhumadora e identificadora de los fallecidos en Valdenoceda), con la colaboración de la Diputación de Vizcaya. Desde finales de la década de los 60 del XIX, Larrinaga sirvió de matadero y se convirtió durante un siglo para decenas y cientos de hombres y mujeres librepensantes en cementerio de disidentes de las guerras carlistas, de la Restauración, el desarrollismo industrial vasco, las últimas contiendas coloniales, la primera guerra mundial, las cruentas escaramuzas africanas primorriveristas con inspiración alfonsina y de la perpetua, casi eterna e inacabable represión franquista hasta 1968.

Y una de las fotos es ésta. Parece que refleja la celebración de un "festival" taurino celebrado con humor y con cierta dosis de comicidad irónica por los presos antifranquistas en plenos años de plomo franquista. Ampliando y con evidente dificultad, leemos que tenemos asiento de preferencia en improvisada plaza de toros para el debut del famoso matador "xxxxxx el claveles". ¿? No soy capaz de adivinar más. Y no puedo saber el año ni las identidades, pero por las trazas de la vestimenta del obligado grupo coral, compuesto por unos 150 contemplativos involuntarios, podemos deducir que la imagen ha sido tomada a mediados o finales de los años 40. En ella no consigo divisar guardianes o personal de dirección. Es igual. Sé que están ahí. Contemplando, aguardando. Pero lo que más me inquieta es el supuesto, imaginado por mí aire de ocultación, la carga de clandestinidad que parece tener la instantánea, que casi sugiere haber sido tomada de manera subrepticia. ¿Quién lo haría? ¿Cuándo y por qué? A buen seguro, Aranzadi y Jimi Jiménez pueden contarnos algo más, pero hoy sólo puedo especular acerca de la ignorada identidad del voluntarioso matador de salón, más bien de patio de prisión, y de los tristes presos que presumimos se escamotean bajo una manta a rayas y una cornamenta improvisada, afinando el ajuste del requiebro hacia la cintura del improvisado diestro falsario, también como ellos preso antifranquista. Tristeza, pena, ira, indignación por esta charlotada de tarde de toros a lo Platanito, quizás uno de los pocos recursos emocionales de los presos republicanos para evadirse y sobrevivir al naufragio de su miserable e insumisa existencia. ¡Va por ustedes!


Fuente de la imagen: jonaurten.wordpress.com

domingo, 14 de junio de 2015

"Balas de fogueo", cuando no existe el necesario juicio moral que condene a los verdugos y absuelva a las victimas: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 165

Angustiosa, intrigante y especulativa. Así es "Balas de fogueo", corto escrito, producido y dirigido por Miguel Ángel Caro en 2005 con la financiación de la Junta de Andalucía y la colaboración de Canal Sur. Al escribirlo, Caro tenía el propósito de reflejar --según el mismo explicaba-- el absurdo de la guerra, de todas las guerras, en las que "no había ni buenos ni malos, solo personas ordenadas por descerebrados mandatarios". Pero esta es una opinión personal con la que no coincido, puesto que aunque no califico el corto de Caro como equidistante, si encuentro que esta miniobra suya carece de cierto sentido crítico y, pudiendo, no pronuncia como debiera el necesario y obligado juicio moral que condene a los verdugos y absuelva a las victimas. A pesar de ello, lo traigo hoy aquí, para que os sintáis igual de epatados que yo con su desarrollo y su final. Por cierto, ¿cuál crees que es ese final? 
 


Enlaces alternativos:
https://www.youtube.com/watch?v=vF6_E5XLX70
https://vimeo.com/12289028
http://www.lanocheintermitente.com/2010/06/12/balas-de-fogueo-de-miguel-angel-caro/
http://www.dailymotion.com/video/xghn1r_balas-de-fogueo-miguel-angel-caro-corto_shortfilms


sábado, 13 de junio de 2015

"30 AÑOS DE OSCURIDAD"; película completa sobre los topos republicanos que permanecieron escondidos más de 3 décadas: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 164

A tanto ha llegado la desmemoria deliberadamente practicada por los poderes y los medios al servicio de los vencedores y sus beneficiarios, es tan profundo el descreimiento general que a muchos, a la mayoría de mis vecinos, de mis compañeros y de los desconocidos con lo que cotidianamente me cruzo, esta historia que hoy traigo les parece pura ficción, un invento, una gran mentira o un embuste resultado de una exageración.

Pero la realidad es otra. A tod@s nos enternecen las palabras y sentimientos que la niña Ana Frank expresa en su diario mientras permanece oculta durante dos años y medio en su desván de Amsterdam, callando, andando con sosiego y de puntillas, asomándose a un mundo inalcanzable mientras lo contempla entre rendijas. Nos provoca la misma desazón y también, ¿por qué no? un desasosegante orgullo por la especie humana el saber de los zan-ryū Nippon hei (残留日本兵 "soldados de Japón dejados atrás"), militares nipones que permanecieron fieles a su emperador durante 30 años escondidos en las selvas de Indonesia y Filipinas, a la espera de recibir de sus desaparecidos superiores la orden de rendición.

Pero ese asombro, esa emoción, esa ternura y ese orgullo debemos hacerlo extensivo a nuestros topos, esos en los que ya nadie cree. Treinta y hasta treinta y cinco años se mantuvieron algunos de ellos agazapados tras dobles techos, cuartos ciegos, desvanes sin escaleras, emparedados entre falsos tabiques. Tras el asesinato de sus compañeros, muchos alcaldes de pueblo, concejales, sindicalistas, maestros... decidieron escamotear su presencia a los homicidas que querían acabar con su vida de un balazo. Unos aguantaron a resguardo dos o tres años. Otros, décadas. Su surgimiento de la nada, su insospechado renacer tras la muerte del sanguinario dictador en 1975 causó tremenda conmoción, pero fue rápidamente olvidado durante aquellos terribles años de zozobra transicional.

Mas en 2012, el director Manuel H. Martín con la colaboración del actor Juan Diego en la voz y en el rostro del personaje, dirigió una película multimedia, mitad documento, mitad corto de animación, que recreaba la vida de Manuel Cortés, último alcalde republicano de Mijas (Málaga) y recuperaba el sufrimiento de los topos antifranquistas, dignificando su vida y reivindicando la plena vigencia de su ejemplo y su lucha. "30 AÑOS DE OBSCURIDAD" se titula el trabajo,
producido por La Claqueta, Pizzel 3D e Irusoin, y coproducido por Canal Sur Televisión, con guión de Jorge Laplace. Para quienes no la hayáis visto o apenas sepáis de estos tapados republicanos traigo hoy aquí la película completa. Espero que os guste y os impacte tanto como a mí:


"30 AÑOS DE OBSCURIDAD"
También os pego el enlace, por si la página no cargara: http://www.canalsuralacarta.es/television/video/30-anos-de-oscuridad/503394/127


viernes, 12 de junio de 2015

1 de cada 5 prisioneros que ves en esta foto será asesinado. UNO DE CADA CINCO: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 163

1 de cada 5 prisioneros que ves en la foto ha sido asesinado. Uno de cada cinco.

Sencillo. Los grandes números no mienten. Además de los 90.000 inocentes opositores que aniquilaron en retaguardia entre 1936 y 1939, los fascistas triunfantes valerosos defensores de la esencia occidental (con la ayuda de los pistoleros falangistas paladines de la unidad de destino en lo universal) mantuvieron entre el 39 y el 40 el XX a 500.000 prisioneros en sus campos de concentración, de los que liquidaron a 110.000. Es decir, masacraron a más del 20% de los apresados. Palizas y torturas previas, paseos a media noche, fosas cavadas a la fuerza, manos alambradas a la espalda, disparo en el pecho, tiro de "gracia" en la cabeza, cal viva y paletadas de tierra para ocultar las huellas del crimen. Más del 20% de los apresados.

He contado en la fotografía a 22 prisioneros republicanos. En estos tiempos de fría contabilidad, a nadie chocará que le diga que por término medio, 5 (CINCO PERSONAS), cinco seres humanos que se ven en esta foto, o 20 de cada 100 que observan en cada imagen de prisioneros ROJOS y a mucha honra de guerra y postguerra, han sido asesinados.

Me vas a disculpar, lectora, lector, que a veces sea contumaz, empecinado y pertinaz, pero no me cansaré de repetirlo: los fascistas matarifes a sueldo de la oligarquía reinante hace 80 años, aún prevalente hoy en 2015, liquidaron a 90.000 librepensantes durante lo que interesadamente llamaron guerra y masacraron al 20% de los apresados tras ella, es decir, causaron la mayor hecatombe ideológica mundial de todo el siglo XX, acabando violentamente con la vida de 200.000 opositores políticos, para así poder apuntalar en 1936 los discutidos privilegios de una oligarquía QUE HOY, EN 2015, PERSISTE EN EL PODER GRACIAS A AQUELLA MATANZA.

¿De verdad que frente a este imperdonable agravio, todavía puede haber algún memorialista o izquierdista desmemoriado cuyo único empeño sea sólo rescatar huesos, perdonar y pasar página?



Prisioneros republicanos del 5º Cuerpo de Ejército franquista, en la Junta Recaudatoria Civil de Zaragoza. Fuente de la imagen: 1936laserenalosmonegros.es

jueves, 11 de junio de 2015

Queipo "preguntó quiénes eran, y cuando le dijimos que eran carabineros, mandó que los fusiláramos, cosa que inmediatamente se hizo...”. La Memoria al servicio de la Justicia. Día 162

“...Y al llegar a un punto de la playa, me encontré al General de División Queipo de Llano, que había visto a un grupo de prisioneros que había allí. Preguntó quiénes eran, y cuando le dijimos que eran carabineros, mandó que los fusiláramos, cosa que inmediatamente se hizo...”.

Texto extraído de un escrito autolaudatorio y hagiográfico publicado por Fernando Zamacola, miembro de esta conocida familia vasca de asesinos falangistas asentados en la provincia de Cádiz, en su solicitud, reivindicación y manifestación de méritos para recibir la franquista Cruz Laureada de San Fernando. Según un artículo publicado por Manuel Almisas Albéndiz en Rebelion.org, los Zamacola fueron "jefes locales de Falange de El Puerto de Santa María (Domingo) y de Rota (Fernando) en los primeros meses del derrocamiento por las armas del gobierno legítimo del Frente Popular. Puede que no supiera que después de la llegada de un tercio de legionarios de Ceuta a Cádiz el 19 de Julio de 1936 liberaron a los presos derechistas que se encontraban en el tristemente célebre penal de El Puerto de Santa María, entre los cuales se hallaban los hermanos Zamacola y otros dirigentes falangistas de la zona. No supo del papel que jugó la Falange en la retaguardia como cuerpo represivo que se dedicó a encarcelar y ejecutar a partir de agosto del 36 a numerosos cargos electos republicanos y militantes de partidos de izquierda y sindicalistas. Los hermanos Zamacola, entre otros, fueron responsables de los fusilamientos en aquellas primeras semanas de varios centenares de vecinos de Chipiona, Sanlucar, Trebujena, Rota, Jerez y El Puerto. Tampoco supo, quizás, de la formación de la centuria falangista denominada “Los leones de Rota” que comandó Fernando Zamacola y que pronto partió al frente destacándose por su especial violencia y crueldad. Los pueblos de la sierra de Cádiz y Málaga donde estuvieron a partir de agosto de 1936 (como Casares, Benamahoma y Grazalema) lo recuerdan como partícipes activos, dejando un “reguero de sangre y muerte”, como recuerda el historiador Fernando Romero".

Fuente de la imagen:

martes, 9 de junio de 2015

¡Socorro! ¡Auxilio! ¿Hay alguien ahí que pueda ayudarnos? : La Memoria al servicio de la Justicia. Día 160

¡Socorro! ¡Auxilio! ¿Hay alguien ahí que pueda ayudarme?

Con permiso de quienes generósamente comparten conmigo sus desazones, sus búsquedas y sus temores, traigo aquí de forma pública las peticiones de ayuda que he ido recibiendo desde principios de año. Entiendo que quien me hace llegar su llamada de auxilio, pretende que ésta tenga el máximo eco, pero si alguno de los peticionarios considera invadida su privacidad por esta publicación, sólo tiene que hacérmelo saber para que yo regularice en consecuencia su contenido. Y si por un insospechado casual, tú, lector, tuvieras respuesta a estas busquedas, te ruego compartas tus resultados como comentario al pie de la entrada. Me encargaré de hacérselo llegar al peticionario. Gracias infinitas.

 
- 7 junio 2015. Mi abuelo JOAN PIFARRÉ TERRATS i mi abuela ANGELA SOLANS SOLANÍ, estuvieron en un campo en el sur de Francia. Hace muchos años que han fallecido y me gustaría saber en qué campo estuvieron. Solo se que estaba separados hombres y mujeres, y que estaban en la playa. Podría ser Argeles o alguno de cercano. Os agradecería que me pudierais informar si existe algun archivo. Quiero ir en un mes a visitar la zona. No quiero terminar sin dar las gracias a todos los que sufrieron para que hoy seamos un poco más libres. ssalas@xtec.cat


- 7 junio 2015. Hola .Quisiera enviaros un libro de poemas PALABRAS SILENCIADAS dedicado a mi padre represaliado de la guerra civil, por si os puede interesar su contenido., si me indicáis una dirección.Un cordial saludo. Atentamente, Enrique Ibáñez Villegas | enriqueibaville@yahoo.com 

- 6 junio 2015. Mi padre estubo en un campo de Francia. Francisco Serra Xifrés. Me gustaria saber . donde  y cuanto tiempo. Atentamente, Jordi Serra Francisco | serratorrebaro@gmail.com

- 3 junio 2015. Buenas tardes. Me gustaría conseguir el libro del campo de concentración de Miranda de ebro, para ver e informarme de donde estuvo mi abuelo y ver la lista de presos del bando republicano. Saber sobre mi historia. Gracias. Atentamente, Bartolome | Vicpamaba@gmail.com

- 2 junio 2015. Busco a mi padre. Jose Diaz Yoldi teniente de la 43 division 130 brigada mixta. Atentamente, Juan Diaz Alary | juanalary@yahoo.es. 


- 28 mayo 2015. megustaria recibir informacion sobre la hitoria del maquis. Atentamente, juan jose mengual barbera. juanjosemengualbarbera@gmail.com

- 27 mayo 2015. soy hija de republicano y me gustaria saber donde estaba el campo de concentracion de galicia donde estuvo mi padre el se llamaba eduardo marine. Atentamente, dolors marine murcia dolors.marine@gmail.com

- 18 mayo 2015. Por favor , alguien tendria fotos de la plaza de toros de Santander donde miles de republicanos estuvieron cuando volvieron de los campos de concentración en el sur de Francia ?  Muchas gracias ! Atentamente, Silvia | silviaabc@terra.com

- 14 mayo 2015. I am age 76.  I first read Hemingway's "For Whom the Bell Tolls at age 11, ergo I have had a 60 year + fascination with the Spanish Civil War.  Viva el Ejercito Popular y la Gloriosa de la 2ª Republica Española.... Atentamente, Bill Brown | marronelrojinegro@comcast.net



- 11 mayo 2015. Desearia saber en que campo frances murio mi tio PASCUAL GONZALEZ LORENTE, que dia murio i como murió. Atentamente, Higinia Gonzalez Soler | higiniasoler@gmail.com

- 5 mayo 2015. Hola Veronica Salido Mosquera. Te escribo desde Valencia. He escrito sobre el exilio de los marinos republicanos y ahora estoy investigando sobre los que se fueron a México. No sé si ya has completado al historia de tu abuelo. Buscando información sobre su vida en México he encontrado tu post. Te puedo proporcionar algunos datos. Contactame en mi FaceBook: https://www.facebook.com/victoriafernandezdiaz. Gracias y un saludo.

- 3 mayo 2015. Hija de exiliados, quiero juntarme con vosotros. Atentamente, Engracia FERRE | gracia.dorel@gmail.com 


- 28 abril 2015. Tio desaparecido en 1937 por Escalona, nombre Jose Hernandez  Sanchez, creo que de las juventudes comunistas, trabajaba en hotel Palace. Atentamente, Luis Hernandez Frechilla | lhfrechilla@gmail.com 

- 26 abril 2015. Busco informacion de mi sbuelo materno republicano exiliado en Francia. LORENZO DEL REY PEG. NATURAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA. Atentamente, jose luis notario del rey | anderno@gmail.com 

- 24 abril 2015. Busco informacion sobre mi tio, fusilado en 1937 en Zaragoza y declarado como desertor. Atentamente, JUAN CARLOS HERAS | juancarlosheras@outlook.com


- 22 abril 2015. Estoy intersada en recibir vuestras publicaciones. Atentamente, Carmen Jimenez Valera | ximenaximenez@gmail.com
 
- 20 abril 2015. Me acabo de enterar de que mi bisabuelo CASIMIRO GARCIA, guardia de prisiones, lo mataron en el penal de Santoña ¿Podríais ayudarme a localizar algo sobre él? Muchas gracias. Atentamente, MARIAN | marianartec@gmail.com


- 12 abril 2015. Me gustaría ver Fotos de Aranjuez durante la Guerra Civil y la Posguerra. Gracias. Salud!!! Atentamente, Julián Marañón García-Gango | burriato06@gmail.com 

- 7 abril 2015. es posible encontrar datos de mi abuelo que estuvo campo concentracion Argeles sur mer y después tubo que unirse forzado resistencia,terminada 2 gerra mundial vivía Sete y trabajaba montpelier,tengo una foto tipo pasaporte que sujeta encima de la cabeza unos numeros que deben corresponder a su número,campo Argeles sur mer. Atentamente, Josep Costart taller@autotallercostart.com

- 5 abril 2015. Mi abuelo Juan Rivaud Ballesteros murió allí. Era médico militar, permaneció fiel a la República. No subió al último barco que zapó de Valencia tumbo a Inglaterra, sólo embarcó a mi abuela María Valdés.  Sé que murió allí por cartas de mi tío Juan, quien también estuvo allí.  Yo vivo en México, mis padres se conocieron aquí. Abrazos solidarios. Atentamente, Amelia | qkrivaud@gmail.com

- 26 marzo 2015. Mandarme fotos. Atentamente, Pilar Oliveros | pilar_or@hotmail.com

- 25 marzo 2015. Recibir informacion. Atentamente, Pedro Miranda Romero mirandaromero@telefonica.net

- 20 marzo 2015. Buenos dias, en Torremolinos(Mälaga) hubo un campo de concentración 1938-39.¿Donde podemos conseguir fotos o datos de dicho campo? Atentamente, Carlos Blanco | acbcblanco@hotmail.com


- 17 marzo 2015. Busco cualquier noticia relacionada con el último alcalde republicano de Salvaterra de Miño, antes Salvatierra de Miño, Pontevedra. Se llamaba Manuel Mariño Mendez, estuvo refugiado en Argentina a partir de 1939 y en la década de los cuarenta regresó a España. En Internet hay muy poca información. Atentamente, Antón Lourenzo Glez. | antonxaque@gmail.com 

- 16 marzo 2015. mi padre estubo en levernet de ariege salio para españa en 1942 no se cuanto tiempo pudo durar su estancia era miliciano de la ujt. Atentamente, enrique arevalo tejerina | electricidadarvi@gmail.com 

- 16 marzo 2015. Estoy iniciando una investigacion posdoctoral en México, sobre los fotografos españoles de la guerra civil, en particular los catalanes. Cualquier ayuda me serviría mucho. Gracias! Atentamente, MONICA MORALES FLORES | monica.morales.flores@gmail.com 

-  16 marzo 2015. Hola. He visto su blog y como mi abuelo estuvo preso en la 4ª brigada, y dispongo de una carta que envió a mi abuela, me gustaría compartirla. Por favor indíqueme cómo. SALUDOS. Atentamente, Francisco Hervás Sánchez | fco.hervas@gmail.com

- 13 marzo 2015. Buenos dias, Me pueden decir si mi abuelo materno JUAN BONA VIVER estuvo en este campo. Gracias de antemano. Enric Vilarnau. Atentamente, Vilarnau i Bona Enric | vilarnauenric@gmail.com


- 12 marzo 2015. Estoy realizando una investigacion posdoctoral sobre los fotógrafos españoles de la guerra civil. El trabajo de Centelles es básico para mi!!! Atentamente, monica morales flores | monnyflores@hotmail.com

- 11 marzo 2015. Buenos días a todos y gracias por todas las histórias que contáis en los comentarios y en el artículo. Estoy intentando reconstruir la historia de mi tío abuelo que acabó muerto en el campo de concentración alemán de Gusen.(desde el memorial del campo de Mauthausen me han dado toda la información, por si os puede interesar). Intento encontrar listados de refugiados en los campos franceses pero no encuentro. Creo que debió pasar por alguno de ellos antes de luchar en la resistencia y ser apresado en el norte de Francia. Estoy tratando de investigar también en que compañía, batallón luchaba pero tampoco encuentro registros de soldados españoles. Veo que alguno de vosotros habéis preguntado lo mismo, podéis ayudarme? Muchas gracias. Sara sara1810@hotmail.com

- 8 marzo 2015. Mi abuela estuvo en la carcel de mujeres de ventas (Madrid) ,sobre el año 1940 o 1941 , donde puedo dirigirme para saber de su expediente. Atentamente, Angel Gonzalez Sanz | agonzalezsanz@hotmail.es

- 5 marzo 2015. estoy intentando averiguar el nombre del buque en el que salió mi abuelo Cándido Niembro desde Gijón y que finalmente recaló en Veracruz. Según mi madre fue el ultimo que salió durante la guerra de el Musel ¿me pueden ayudar? Atentamente, pedro pcarretero55@gmail.com


- 27 febrero 2015. FOTOS DE LA BATALLA DE BRUNETE DONDE COMBATIÓ MI ABUELO , ES LO ÚNICO QUE SE DE ÉL, QUE MURIÓ EN EL CAMPO DE BATALLA. Atentamente, LUISA DEL CARMEN SÁNCHEZ CASTAÑEDA GEMINIS55@HOTMAIL.COM.MX 

- 24 febrero 2015. hola mi mensaje es para ver si alguien me puede facilitar la estacia de mi padre Emilio arbona gilabert soldado republicano encerrado en barcares Francia. Atentamente, empar arbona calatayud | empar_arbona@hotmail.com

- 24 febrero 2015. Busco noticias del paradero de mi tio Isidro Heras Cabeza, asesinado en Zaragoza, dado como desertor por el ejercito sublevado. Atentamente, JUAN CARLOS HERAS MERCADER | juancarlosheras@outlook.com 

- 22 febrero 2015. hola. me llamo Amparo Quiñones Morata, estoy investigando sobre mi abuelo Juan Ramón Quiñones Ballesteros, preso en Porlier, al parecer tres años y después dos en Alcala de Henares.Condenado a muerte y despues pena conmutada, y al salir de la carcel fue desterrado al pueblo donde nació, Membrilla(Ciudad Real).Agradecería cualquier información de como acceder a más detalles, si es que los hubiera,de su vida en  estos años. muchas gracias. Atentamente, amparo quiñones morata | amparoquin@gmail.com 

- 20 febrero 2015. Me gustaria saber como puedo tener informacion de mi abuelo que yo creo que estuvo en el campo de Argeles sur Mer pues luego estuvo en Borredon mi abuelo se llamaba Juan Garcia Acero era de Villanueva de la Serena Badajoz y era carabinero tenia en ese momento unos 45 años muchas gracias. Atentamente, Maria Magdalena Garcia Huerta | mmgarciahuerta@hotmail.com
 

 - 12 febrero 2015. nombre del desaparecido. miguel minguell magriña. herido y creemos que enterrado en fraga. Atentamente, jorge cañadas clemente | canyons1952@hotmail.com


- 12 febrero 2015. Por favor, si alguien tiene información o estuvo recluido en la carcel de Carabanchel o en el penal de Burgos en los años 60 y coincidió con un preso político de Getafe llamado Justo, le agradecería cualquier cosa que pudiera contarme sobre él. Gracias.

  - 12 febrero 2015. hola a todos mi abuelo estuvo en sant cyprien alguien me puede informar si existen archivos de republicanos en campo concentracion san cyprien gracias. Es difícil encontrar información. Depende de cómo y cuándo cruzase la frontera y el lugar que eligiese para ello. Verás, aunque Saint Cyprien fue primero un "campo de refugiados", los que cruzaron la frontera en los últimos días de la guerra, cuándo aún no habían cerrado la frontera en primera instancia y el gobierno francés aún estaba desorganizado, estuvieron "libres" algún tiempo hasta que les dieron caza. Muchos pasaron por Touluse (que ya era un punto de encuentro entre españoles). Si ese es el caso, lo más probable es que se pusiera en contacto con alguien relacionado con el MOI, pero era una red muy amplia y no utilizaban su verdadero nombre. Puede (y esto es algo poco probable en aquellos primeros meses) que exista algún registro de la Cruz Roja Internacional. Cuando les echaron a las playas (como es el caso de Saint Cyprien) fue porque según la legislación de la época eran "tierra de nadie" y no suelo francés. Luego se limitaron a poner las alambradas. No había organización de ningún tipo por lo que tampoco "registro de población". Hasta donde yo sé, los únicos archivos pueden ser alemanes, puesto que al pasar a ser un "campo de concentración" muchos de los refugiados fueron "contratados" (esclavizados) por los nazis como mano de obra. De eso sí existe documentación. De lo que pasaba en Saint Cyprien conozco retazos. He visto en las fotografías que les proporcionaron material para construir barracas pero por lo que sé dormían a la intemperie y se tapaban con la arena de la playa.

- 11 febrero 2015. soy hijo de un soldado republicano que durante la guerra estuvo en madrid en el palacio del pardo. megustaria poder tener informacion sialgien puede  sobre el trascurso de la guerra cibil en el palacio del pardo. Atentamente, juan jose mengual barbera juanjosemengualbarbera@gmail.com


- 8 febrero 2015. A la busqueda de la historia de mi suegro, exilado republicano espagnol, paso por Argeles sur Mer.. busco toda su historia. Atentamente, chakie Jeanneret | chakie51@gmail.com


- 4 febrero 2015. deseo que me envies (¿?) Atentamente, alfredo val amv1936@hotmail.com


- 31 enero 2015. Buenos dias. Soy hijo de refugiado mis padres vinieron en Francia con la Retirada. Mi padre de san felui de Llobregat soldado republicano  servicio sanitario y mi madre se marcho con mi hermano mayor de Madrid, a pie. Me pregunto q puedo hacer para la memoria o tener documentos, cualas son las leyes. tengo un recuerso ??? Atentamente, NEBOT GARCIA | nebot.raymond@neuf.fr 

- 30 enero 2015. Anónimo ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Exilio y muerte de la República en los campos de c...": Hola compañeros,me llamo José María mi abuelo me habló que su hermano estaba en un campo de trabajo en Francia, que huyó ante la inminente masacre de estos y le perdió la pista, su nombre es Manuel Calzado PLaza, si alguien conoció de este nombre por favor ,ayúdenme a restaurar la memoria de mi familiar, gracias de corazón,miraré este blogg, todos los día, pues son años detrás de su dignidad.

-  26 enero 2015. Deseo saber si existe alguna base de datos de refugiados españoles y también argentinos  en los campos de refugiados franceses en los años desde 1939 a 1941. Gracias por vuestra ayuda. Atentamente, Pedro Fernández | pedrofh@bizkaia.eu

- 25 enero 2015. Buenos días me gustaría tener la documentación de mi tio JOSE CARREÑO SAEZ, nacido en Minateda-Hellin (Albacete), que estuvo prisionero desede el primer momento que se lo llevarón a filas. Muchas gracias. Atentamente, RITA | ritagarciacarreno@gmail.com


- 22 enero 2015. Quiero contactar con vosotros, para conocer vvuestros proyectos y lineas ideológicas. Atentamente, francisca | agualejas44@hotmail.es 

-  19 enero 2015. me gustaria ver las fotos (¿?) Atentamente, felipe ruiz varona felipervarona@hotmail.es

- 18 enero 2015. Ariel ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Los campos de concentración franceses": Mi abuelo Augusto Carreras Lluch perteneció a la 121 Brigada Mixta, 26 División Durruti. A principios de febrero de 1939 pasa a Francia y queda ocho meses en Campo de Concentración francés, pero nunca supimos cuál, en España estuvo algo mas de tres años en Campos de Concentración de Lérida y Reus. Jamás hablaba de la guerra ni de los campos de concentración, era un silencio muy profundo que lo llevó toda su vida. Gracias por contribuir a que esto no caiga en el olvido

- 16 enero 2015. hola buenas tardes. estoy en busqueda de la nacionaliodad española dado que mi abuelo vino de españa durante la guerra civil, busco informacion de el y su familia ya que aqui jamas menciono nada ni quiso que se investigara, decia una señora que vino con el en el barco que asi como nosotros le rezabamos a dios, ellos le rezaban a mi abuelo.... podria haber alguna forma de conseguir informacion de el en alguna dependencia gubernamental o algo?? saludos y gracias. Atentamente, daniela rios gonzalez quintanilla | kikaenebro@gmail.com


- 4 enero 2015. Me gustaría recibir  notificaciones en mi correo sobre Memoria Histórica. Muchas gracias. Atentamente, angeles | aotecha@gmail.com

- 3 enero 2015. Agradezco información sobre mi abuelo Jose maria Alonso Mira,   estuvo en Francia en algún campo y también residio en Paris y Vanness, o por favor donde me puedo dirigir para saber algo de el, por desgracia yo no lo conoci,.GRACIAS. Atentamente, jose maria alonso carretero | josemariaalonsocarretero@gmail.com

- 1 enero 2015. Mi tio abuelo Luis García Ramos, andaluz, estuvo en un campo de refugiados en Francia. Conservo cartas que les mandó a mi abuela y a mi madre. No tengo datos pero intento escribir una novela a partir de ellas y necesitaría saber si hay una nómina de los españoles que estuvieron allí. El tío Luis era actor y poeta y sus cartas contienen muchos de sus escritos. Agradeceré cualquier tipo de ayuda. Soy de Argentina. Atentamente, Diana Albanese | dialbanesevich@yahoo.com.ar

- 1 enero 2015. deseo información del sr. José Antonio Jove Escarp que estuvo refugiado en Mesnil, la última información que tenemos es de fecha  2 de Agosto de 1939. Atentamente, jose antonio jove escarp mangels.buch@gmail.com

- 1 enero 2015. Estoy buscando a unhermano de mi padre llamado Narciso Canals. A la familia les dijeron que había muerto en st Cyprien. Por otra parte he encontrado en la revista Amicale Mauthausen del 1955 un anuncio de que le buscaban y que había estado en Reld Zipf. Quisiera saber dónde puedo encontrar listas de prisioneros o fallecidos en los campos de St Cyprien y Reld Zipf. Atentamente, Susana Canals | scanals@telefonica.net

Deseo mucha suerte a los peticionarios en su búsqueda. ¡Ojalá os resulte fructífera! Y a los demás corresponsales epistolares anteriores al 1 de enero de 2015, ruego sepáis disculparme. Con tiempo, bucearé en los correos antiguos y traeré aquí en siguiente entrada vuestras peticiones de socorro. Un abrazo para tod@s.

lunes, 8 de junio de 2015

Eché de menos tu canto, tu voz, tu desconocido rostro y mi presentido amor por ti: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 159

Dos años hace que no veo una mujer. La última, cuando los civiles me conducían esposado con alambres en las muñecas por entre las calles de mi ciudad. Alguna se entreveraba tras rejas y cortinajes y otras sin recato salían a contemplarme. Las había que guardaban misericorde silencio, pero unas pocas me sentenciaban con su severa mirada o con su verbo incontinente: "¡Rojo, malnacido!", gritaban. Y tras las voces y su intransigente condena, vino la ausencia. ¿Qué creías? ¿Que no las iba a echar de menos? Tengo 18 años. ¿Cómo no voy a hacerlo?

Me acusan de mil y una canalladas. Para los vencedores, soy un demonio más, como tantos miles de bárbaros marxistas que componemos las hordas que dicen combatir. Y por ello estoy pagando. He visto morir a decenas de amigos, he sentido la muerte de cientos de camaradas, he presenciado cómo cada noche se llevan a mis compañeros de celda y sobre todo, ante todo, he sentido, he vivido en carne propia, he muerto y he roto mi corazón y mi alma al ver cómo injustamente acaban con la vida de mi padre ante un pelotón de fusilamiento. Él, muerto, y yo, dentro entre rejas y casi en capilla. ¡Hijos de puta! Y sólo por ser "el hijo de", sólo por pensar distinto en el Instituto, sólo por dibujar o escribir como tú no te hubieras atrevido hace 80 años pero como hoy hubiera podido fluir de tí con naturalidad. Sólo por expresarme me condenan a veinte años. Suerte tengo, pues de entre mi grupo de 18 antifranquistas que juzgaron, soy el único que se libra. Los demás, todos, ya están muertos para cuando leas estas letras. Balacera y tiro de gracia.

Me mandaron a cumplir pena a Burgos, más allá incluso, a su norte más gélido, un penal de mala muerte, de hambre aviesa, de criminal frío, matador de hombres, puro exterminio de cuerpos y espíritus. Valdenoceda, le llaman. Allí habría de morir, me dicen. Llego como un niño, poco más que un adolescente. Y me encuentro con hombres valientes, desafiantes, irredentos y también con aquellos derrotados que lo han perdido todo, con antiguos combatientes hoy exhaustos, con abatidos y desanimados vencidos. De todo hay en la viña, habla el castellano viejo, pero de muerte y depresión hay mucho en aquel lugar de mala, muy mala muerte gracias a los matarifes que a nuestro pesar enseñorean sobre nuestros destinos. Y de allí, merced a una suicida actitud de rebeldía, me represalían luego deportándome al castigo de las Islas Canarias. De camino a la prisión provincial de Las Palmas, tras lúgubres noches y terribles presentimientos, nos hacen parar en cada ciudad y en cada pueblo. Y es cuando voy hacia el sur, en el mismo Burgos, cuando te escucho. Y te siento.

Es final de 1941. La prisión, de terrible fama, se me antoja letal. Su mortal reputación está justificada por las cientos de sacas y paseos que desde ella se organizan para liquidar a los nuestros. Cada noche, los gritos de los despiadados camisas azules y el falsario consuelo de los tonsurados agravan el dolor de los que saben que son conducidos irremisiblemente a la muerte. Y es entonces cuando comienza mi semana negra burgalesa. Los que acostumbramos a disfrazar nuestro infortunio con aparente optimismo afrontamos la adversidad con quiméricas alegrías. Pero en este matadero de Burgos no hay bálsamo para mi más prosaica realidad ni encuentro alivio en la imaginación. Hasta que te oigo. Y te escucho. Sigo sin verte. Y nunca lo haré. ¿Eras rubia o morena? ¿Del sur, quizás? Probablemente, por tu acento y tu gracejo. Tu voz me hace desvariar con delirantes ensoñaciones. A través del muro de la tapia que divide aquí en Burgos la prisión de hombres de la de mujeres, escucho tu lejano y apagado canto: "Mejor quisiera estar muerto, que verme pa toa la vía, en este penal del Puerto...", entonas casi premonitoriamente. Y tu timbre cálido, del sur, me obliga a fantasear con tu imaginado rostro. ¿Dónde estás, mujer desconocida, que hace dos años que no te veo? ¿Cómo son tus ojos, de qué color tus labios, cuán deslumbrante me sería tu sonrisa y tu rostro si pudiera asomarme al borde de tu mirada? Y durante una semana o casi, durante las seis tardes que permanezco secuestrado en Burgos por los ladrones de la Libertad a la espera de un siniestro tren, te oigo cantar y siento tu incontenible risa y presiento tu profunda pena, pareja a la mía.

Sólo la última tarde te eché de menos al no sentir tu voz y tu aliento, y tu ausencia fue mi pena, que seguro ignorabas. Muchos mirábamos por encima del muro, anhelando tu canción. Luego, ya encerrados en los vagones para ganado, de camino al sur, esposados de tres en tres con gruesos alambres y escoltados por amenazantes guardias  a la bayoneta, supimos de tu muerte a balazos, de tu tránsito forzado y del regreso de tu espíritu a la calidez del mediodía, huyendo de los inclementes bárbaros que nos robaron la vida y nos devolvieron a cambio su desalmada muerte. Y eché de menos tu canto, tu desconocido rostro y mi presentido amor por ti, idealizado, real pero nunca realizado.





Texto inspirado en las Memorias y nostálgicos comentarios del fallecido preso antifranquista Ernesto Sempere Villarrubia (1920-2005), veterano de las prisiones de Valdenoceda, Burgos, Las Palmas de Gran Canaria y muchas más. Video: canción "Carceleras del Puerto", interpretada por Imperio Argentina como fragmento de "Carmen, la de Triana", largometraje folclórico-patrio rodado en 1938 por el franquismo en la aliada Alemania, bajo producción, fotografía, montaje y escenografía de la industria propagandística nazi.

domingo, 7 de junio de 2015

¿Venganza? ¿Inseguridad Jurídica? ¡NO! Justicia se llama eso. JUSTICIA. Porque no puede ni debe haber Olvido ni Perdón, sin que exista Justicia, ni Verdad, ni Reparación: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 158

El Estado debiera haber puesto al servicio de las Asociaciones para la Recuperación de la Memoria todo su aparato administrativo y jurídico para desentrañar, descubrir archivos ocultos e investigar toda la archivística documental para que, como consecuencia de ello, ese mismo Estado y con cargo a su presupuesto (como es menester) se encargara de localizar, investigar, exhumar, identificar, entregar, caracterizar, señalizar y publicar cada fosa y cada crimen. Sólo en Andalucía hay 700 de ellas y cientos de miles de éstos. Es esta, labor del Estado y del Gobierno, la que le correspondía al fracasado PSOE de Zapatero con su nefasta Ley de Memoria y la que según el Derecho Internacional debieran haber ejecutado los fascistas del Partido Popular, heredero patrimonial e ideológico de los asesinos. Lo dice la ONU, lo dicen las ARMH, lo decimos nosotros los memorialistas. Y luego, tocaba...,

- Marcar cada fosa.
- Convertir cada espacio en un centro de interpretación.
- Derribar la puta cruz y hacer de Cuelgamuros un museo.
- Desmitificar la secta católica.
- Identificar a los que dos generaciones después, se siguen beneficiando hoy del expolio y del latrocinio cometido por sus familiares asesinos.
- Obligar a pagar culpas y devolver lo robado.
- Perseguir al culpable superviviente que aún los hay y mandarlo a prisión porque el crimen de lesa Humanidad no prescribe y...
- Revitalizar los valores por los que nuestros mayores fueron asesinados, torturados, muertos, represaliados, aniquilados.

¿Venganza? ¿Inseguridad Jurídica? ¡NO! Justicia se llama eso. JUSTICIA. Porque no puede ni debe haber Olvido ni Perdón, sin que exista Justicia, ni Verdad, ni Reparación.

Republicanos asesinados por los fascistas y exhumados en La Mazorra (junto a Valdenoceda, Burgos) por la Sociedad Científica Aranzadi. Secuestrados, torturados, las manos atadas con alambres, la cabeza reventada a balazos... Ésta era la Justicia de la España franquista, la misma que aún hoy sigue muy viva a través de los linajes de los asesinos vencedores en casas solariegas, yates, fortunas y consejos de administración de grandes y medianas empresas españolas. Las que hoy nos explotan, nos despiden, nos liquidan...

Fuente de las imágenes:
http://gustos-personales.blogspot.com.es

sábado, 6 de junio de 2015

Contra los franquistas que ordenaron los crímenes entre 1936 y 1978, contra sus ejecutores, contra sus beneficiarios plutócratas, PIDO CASTIGO: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 157

NI OLVIDO, NI PERDON. Contra los franquistas que ordenaron los crímenes entre 1936 y 1978, contra sus ejecutores, contra sus beneficiarios plutócratas, PIDO CASTIGO.

"Ellos aquí trajeron los fusiles repletos
de pólvora, ellos mandaron el acerbo
                                            exterminio,
ellos aquí encontraron un pueblo que cantaba,
un pueblo por deber y por amor reunido,
y la delgada niña cayó con su bandera,
y el joven sonriente rodó a su lado herido,
y el estupor del pueblo vio caer a los muertos
con furia y con dolor.
Entonces, en el sitio
donde cayeron los asesinados,
bajaron las banderas a empaparse de sangre
para alzarse de nuevo frente a los asesinos.

Por esos muertos, nuestros muertos,
pido castigo.

Para los que de sangre salpicaron la patria,
pido castigo.

Para el verdugo que mandó esta muerte,
pido castigo.

Para el traidor que ascendió sobre el crimen,
pido castigo.

Para el que dio la orden de agonía,
pido castigo.

Para los que defendieron este crimen,
pido castigo.

No quiero que me den la mano
empapada con nuestra sangre.
Pido castigo.
No los quiero de embajadores,
tampoco en su casa tranquilos,
los quiero ver aquí juzgados
en esta plaza, en este sitio.
Quiero castigo"

"Canto General", de Pablo Neruda. Ver sendas entradas en Todos los Rostros, a él en todo o en parte dedicadas: http://todoslosrostros.blogspot.com.es/search/label/Pablo%20Neruda

16 de abril de 1945. Prisioneros de los nazis en el campo de Buchenwald. Fuente de la imagen: http://fress.co/15-fotografias-que-cuentan-la-historia-en-color/

viernes, 5 de junio de 2015

No olvidamos a los nuestros. Y no perdonamos a sus verdugos, ni a sus herederos, enriquecidos con los delictivos frutos de sus crímenes: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 156

Buscadme entre el grupo. Soy el número 3, el 27, el 16, cualquiera de ellos. Soy uno de los Últimos de Filipinas; como ellos, incombustible. Insumiso. Irredento. Y como con ellos, tampoco podrán conmigo. Tantas veces como caiga, tantas veces me levantaré. No me abatiréis los enemigos de la Dignificación de la Memoria, ni a los que sienten y piensan como yo. No nos avergonzamos de nuestros principios, ni de nuestro ideario ni de nuestros métodos, pese a quien le pese.

Nuestros enemigos se ríen de nuestros muertos o, como ayer en París, se apropian desvergonzadamente de ellos para darse un mediático baño de masas aparentando que homenajean a los que ellos mismos, sus abuelos y su Institución mandaron al matadero. Nos insultan, nos ridiculizan, nos censuran, nos suprimen y pretenden liquidar lo último que nos queda: la Palabra. Su propósito es amordazarnos y silenciarnos por siempre. Sus maquinaciones y ataques son tan continuos, reiterados y muchas veces exitosos --es facil, pues son dueños de las grandes empresas y medios de comunicación y sus linajes se prodigan en la judicatura y en la política-- que los pocos "de Filipinas" que quedamos podríamos haber optado por rendirnos y abandonar. Pero hemos elegido --como uno más de los indomables de Baler-- seguir defendiendo la Palabra y la Libertad de Expresión, la Verdad, la defensa de la Justicia y la exigencia de Reparación.

No olvidamos a los nuestros. No perdonamos a sus verdugos, ni a sus herederos, enriquecidos con los delictivos frutos de sus crímenes. Y no dejamos de reivindicar la vigencia de los valores que llevaron a nuestros mayores a la tumba y a las cárceles.


Fuente de la imagen: rjb.csic.es

jueves, 4 de junio de 2015

"...Muerto, fusilado, asesinado por terroristas canallas que mentían, que prevalecían por la fuerza del terror sembrado, que amedrentaban, que tenían armas, que las usaban, que mataban...": La Memoria al servicio de la Justicia. Día 155

¿Dónde nacen los odios? ¿Dónde se asientan los rencores? ¿En dolores diferidos que traspasan generaciones? ¿En injusticias jamás resueltas, así pasen los años? Un encuentro insospechado nos lleva a lugares inimaginados. En ocasiones, si nos dejamos conducir mansamente a través de los más enrevesados meandros de los ríos perdidos, nos sentimos transportados a tiempos llenos de luces. O de sombras.

Hoy, mi casual asistencia a la presentación de la última obra de Jesús Maeso sobre un cartógrafo español en China que lucha por reivindicar la memoria de su padre injustamente ejecutado por la justicia del Rey ("La caja china"), me hace explorar indeseadamente sendas poco holladas. Hablar del dolor es doloroso; hablar de ese dolor que sólo intuyo, que nada más imagino y que nunca experimenté, que recreo, agrando, encojo, tergiverso o transformo, ese dolor que no es mío si no que es de otros, de mis ancestros nunca conocidos, también duele.

Nunca supe demasiado de mi abuelo. Siempre que pregunté por él me dijeron que había muerto en la guerra. Sin más. Sólo eso. Y siempre que inquirí a mi padre sobre cuál había sido su papel en ella se me dijo que la había perdido, pero que vivíamos bien y ahora era mejor callar. Viví o contemplé desde la distancia como tantos otros de mi generación un mundo lleno de omisiones, silencio y dolor contenido. Y todo eso, tras un muerto en casa y un preso de por vida, nunca curado, nunca rehabilitado de sus heridas.

Con los años y a fuerza de comprender y entender que por fin era libre, mi padre habló y pudo explicar que su padre, mi abuelo, era un hombre culto, formado, técnico titulado al servicio del Pueblo, responsable, profundamente respetado por la sociedad con la que se había comprometido, republicano a carta cabal, entregado a su trabajo, a la República y a sus ideales y que por ellos había sido asesinado, mucho después de acabar la maldita y malllamada guerra que de incivil lo tenía todo. Juzgado en una parodia de proceso, muerto, fusilado, asesinado por terroristas canallas que mentían, que prevalecían por la fuerza del terror sembrado, que amedrentaban, que tenían armas, que las usaban, que mataban. Asesinado. Asesinado.

Y mi padre y tantos millones de padres y madres, de hijos e hijas, de hermanos y hermanas aterrorizados, debieron callar, por miedos omitidos, por prudencia, por silencios diferidos. ¿Dónde nacen entonces los odios? ¿Dónde se asientan en substancia los rencores? ¿Cuándo ocurrió que los nietos nos convirtiéramos en justicieros y paladines de los abuelos perdidos y nunca conocidos? ¿Y por qué sentimos como propias en nuestra entrañas las injusticias de las que fueron víctimas? Carezco de respuestas. Porque en este terrible y desigual mundo olvidadizo que prefiere desterrar y liquidar recuerdos, nada puedo aportar para oponerme a su desmemoria, excepto mi testimonio por los que se fueron callando, por sus miedos siempre omitidos, por aquella prudencia extrema, por esos silencios diferidos que querían proteger la continuidad de un rebelde linaje. Mi continuidad. La tuya.


Republicanos asesinados. Fuente de la imagen: guerredespagne.canalblog.com

miércoles, 3 de junio de 2015

Madrileños asesinados por los fascistas exigen saber "quién hizo a reyes, papas y regentes, árbitros de la ley, jueces del mundo": La memoria al servicio de la Justicia. Día 154

¿Quién hizo a reyes, papas y regentes
árbitros de la ley, jueces del mundo?
¿Quién ungió a esa ralea pestilente
con el óleo blasfemo de lo inmundo? (*)

Civiles asesinados por los fascistas como consecuencia de un bombardeo terrorista en Madrid (1936-1939). Fuente: Archivo General de la Administración y guerraenmadrid.blogspot.com.


(*) Supuesto fragmento de "Tiranía", obra del ficticio abate Salas Bringas Ponzano, aparentemente nacido en Siétamo, Huesca, España, 1740, poeta, libelista consumado y fugitivo de la Inquisición, pícaro hambriento, buscavidas, superviviente, quimérico revolucionario en Francia, irreal jacobino con Robespierre, compañero de Saint-Just. Sube al novelesco cadalso justo tras él y es guillotinado el 10 de Termidor (28 de julio) de 1794. Tomado en préstamo de "Hombres buenos" de Arturo Pérez Reverte. Alfaguara. 2015.

martes, 2 de junio de 2015

"...Estuve a punto de palmar. A los otros capitanes compañeros los fusilaron al día siguiente delante de mí": La Memoria al servicio de la Justicia. Día 153

«Cuando cayó Bilbao, mi batallón se entregó entero, formado. Pero yo soy muy cobarde y no me entregué como capitán, sino como gudari solitario, es decir, me arranqué las estrellas y me presenté como soldado raso. Aun así estuve a punto de palmar. A los otros capitanes compañeros los fusilaron al día siguiente delante de mí. Yo me libré por influencias. Ni siquiera me juzgaron».

Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta, más conocido por su nombre literario, "Gabriel Celaya" (Hernani, Guipuzcoa, 1911 - Madrid, 1991),
ingeniero, capitán republicano, autor, fue uno de los representantes de la poesía social de postguerra. Fue preso por los franquistas tras la caída de Bilbao, en la parodia de ceremonia arriba relatada. Sobrevivió como él mismo contaba, desprendiéndose de los rasgos distintivos de oficial republicano. Gracias a sus estrechas relaciones con la hija de un alto oficial de los franquistas con la que se casó, pudo conseguir que en el campo de concentración de Palencia fuera clasificado como "Afecto al Movimiento"y enrolado en el ejército golpista, en el que alcanzó el rango de teniente ingeniero provisional. En 1946 se separa de hecho de la hija del alto mando franquista al que Celaya conceptúa como gobernador militar de Guipuzcoa, rompe con su profesión de ingeniero y con la empresa familiar, marcha a vivir con su compañera Amparo Gastón y funda con ella una colección editorial de poesía, sentimental y muy crítica con el entorno. Con estos antecedentes, no ha de extrañar entonces que quizás fuera Gabriel Celaya uno de los máximos exponentes de aquellos intelectuales y progresistas que durante la sanguinaria dictadura vivieron en un perpetuo y para muchos eterno exilio interior. Había que callar. Y había que hablar comedidamente y romper las murallas de Jericó o de aquella sociedad de plomo franquista sin que las trompetas atronaran en demasía, no fuera que se volvieran en contra del intérprete. Nadar y guardar la ropa, como hicieron tantos millones de oprimidos de aquel entonces.

Gabriel Celaya murió el 18 de abril de 1991 en Madrid. Sus cenizas fueron esparcidas en su Hernani natal.



Prisioneros republicanos. Las dos primeras fotografías de entrada, a la izquierda, suelen ser conceptuadas en diferentes publicaciones como tomadas en Santander. En esta página de "Fotos" reproducida de todocoleccion.net se expresa inequivocamente que proceden de la caída del frente catalán. Fuente: "FOTOS, Semanario Nacionalsindicalista", nº 100, 29 de enero de 1939.

lunes, 1 de junio de 2015

"No sé cómo expresar toda la admiración, el respeto, la emoción y el sincero llanto que me inspiran al verlos. Y al escribir sobre ellos": La Memoria al servicio de la Justicia. Día 152

Ahí los ves, derrotados, abatidos, muchos de ellos tirados en un rincón, en el lugar más frío y obscuro del penal, desmoralizados por la mortal rutina de la prisión. No han asesinado a nadie, no son rateros, no han atracado un banco ni quincallean con género robado, no trafican con carne femenina, no hacen estraperlo, no roban. No. Su único delito es ser libres, o haber querido serlo: libres siendo como son profesores, libres siendo sindicalistas o políticos; libres como pianistas, escritores, periodistas, dibujantes, músicos, pintores, escritores, poetas, catedráticos, militares fieles a la legalidad...; libres también como jornaleros, obreros, aparceros... Libres. Pero ahora no lo son. Han sido secuestrados por una banda de hombres armados. Tras la funesta criba inicial, una inmensa hecatombe, los supervivientes miran al futuro con incertidumbre e intentan subsistir. Alguno se aisla, pero la mayoría no se encierra, no.

Se convierten en alfabetizadores de iletrados; pronuncian conferencias; sientan cátedra y dan lecciones magistrales; mientras están en capilla a la espera de la muerte enseñan música y a interpretarla en violines y guitarras; publican un único ejemplar de un periódico de resistencia que circula gastado de tanto uso oculto de mano en mano; instruyen en matemáticas; escriben en manuscritos que camuflan con grave riesgo de sus vidas; y como Robledano, Manaut y tantos otros, pintan y dibujan desde la callada clandestinidad sobre la terrible fatalidad de la cárcel. Han convertido las prisiones en escuelas, los mataderos de hombres en universidades, los campos de exterminio en paraninfos que glorifican el saber, la filosofía, la solidaridad, la entrega y el compromiso político. En Valdenoceda, son Juan Antonio Gaya Nuño, licenciado en arqueología e idiomas orientales, catedrático de Instituto en la cátedra de Historia Universal, Historiador del Arte y en la prisión, conferenciante; Berzosa, pianista profesional; Pablo Ávila Menoyo, años más tarde destacadísimo miembro en la clandestinidad de la dirección del PCE; Santiago de la Cruz Touchard, periodista, afamado escritor y letrista musical; el teniente José Goicuría Ibarra; el intelectual y dirigente anarquista David Antona; Ernesto Sempere, soldado aún adolescente, alfabetizador, escritor e ilustrador de cuentos infantiles y violinista. En Porlier son Martinez de León, dibujante extraordinario; son Ruperto Chapí, músico nieto del genial zarzuelista; son, son...

Son los presos y las presas de la República. Son hombres y mujeres libres, que gracias al lápiz de Robledano en Valdenoceda, te hablan desde el pasado, 1941, desde el otro lado de los muros de las viejas prisiones hoy olvidadas. Y yo, ese al que nunca le faltan palabras, no sé cómo expresar toda la admiración, el respeto, la emoción y el sincero llanto que me inspiran al verlos. Y al escribir sobre ellos.













José Robledano Torres, rojo (y a mucha honra), republicano, librepensador. Condenado a muerte por dibujar. Sólo por dibujar. Secuestrado en Valdenoceda (Burgos).

La culpa de esta entrada la tiene un emocionado comentario del bloguero "Cachaque", así como las sentidas aportaciones frecuentes del amigo "Loam". Mi aprecio y sentimiento hacia ambos. Estoy en deuda con ellos. Sus apuntes me abren los ojos del alma. La fuente de las imágenes son varias: "Historia y Vida", nº131 febrero 1979; http://www.memoriaylibertad.org; y "Cuadernos de Prisión" de José Robledano Torres en la Biblioteca Nacional de España.