Por su parte, la Cruz Roja desarrolló una destacada acción humanitaria durante la Guerra Civil española que quedó recogida en una documentación que ahora ha dejado de tener el carácter de secreta y de la que se ha remitido copias digitalizadas y facsímiles al Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Estos documentos contienen informes sobre las visitas humanitarias que la Cruz Roja realizó tanto en la zona rebelde como en la leal a la República. También hay informes sobre los refugiados en Francia, sobre las visitas realizadas a los cautivos de ambos frentes y la correspondencia remitida a los gobiernos contendientes. Asimismo existen testimonios sobre los niños que fueron trasladados a Rusia, correspondencia con los españoles que se encontraban internados en campos de concentración, documentación sobre la División Azul que fue enviada al frente ruso y numerosísimos mensajes que sirvieron para poner en contacto a familias que fueron separadas por la guerra. La Cruz Roja llegó a distribuir durante la Guerra Civil española cinco millones de mensajes entre personas que la contienda había desarraigado. En muchos casos, son simples oficios con el sello de la Cruz Roja en las que un hijo pide que se comunique a su madre que se encuentra con vida. Todos ellos pueden consultarse ya en los archivos.
Aunque es muy probable, ignoro si el campo de concentración de Miranda de Ebro fue uno de los visitados por los delegados del CICRC, pero sí tengo la certeza de que en él sí estuvieron los Delegados de la Cruz Roja, dado el caracter internacionalista de muchos de los presos que pasaron por él en el primer lustro de los años 40. Entre ellos los para-comandos belgas que estuvieron insertos en las Fuerzas Francesas Libres entre 1940 y 1941 y que --por distintas vicisitudes-- cayeros presos en España, siendo internados en el el campo de Miranda de Ebro y liberados a partir del 19 de abril de 1943. El archivo histórico del Centre for Historical Research and Documentation on War and Contemporary Society (Soma Ceges) contiene una ingente fototeca con más de 700 entradas dedicadas a España (ver el buscador en http://www.cegesoma.be/index.php?option=com_wrapper&Itemid=59). En esta fototeca figura un extenso reportaje fotográfico sobre el campo, la liberación de estos presos y su devolución a territorio aliado libre, operaciones en las que debió participar la Cruz Roja. Dado el carácter enormemente ilustrativo de estas fotografías, las traigo todas aquí, solo que con una definición algo pobre y con la marca de agua del citado archivo. Es preciso adquirir la imagen a Soma Ceges http://www.cegesoma.be/ si se desea mayor resolución y limpieza de la marca.





