Siguen este blog

sábado, 14 de febrero de 2015

Fusilamientos 10º: Miles de fosas ignotas; decenas de miles de verdugos callados: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 45

Este tipo de imágenes cosechadas al azar en la red suelen ser de muy baja resolución. Por mucho que un@ se afane en ampliar la imagen, el pixel se abre y no hay forma de adivinar las características y origen del uniforme y de los correajes de los verdugos. El pie de foto, eso sí, suele ser categórico y si le damos la credibilidad que el terrible texto nos tranmite a través de muchas webs locales, estamos asistiendo a un episodio de fusilamientos de republicanos y disidentes izquierdistas por parte de asesinos franquistas al pie de una fosa común en Fuentebella (Navarra), en el mes de Septiembre de 1936. Pero ya me conocéis en este blog: sea o no la imagen adscribible a la inmensa matanza cometida por los fascistas en España, no han de importarme las dudas en su contextualización. Me la sudan. Nazis o franquistas, judíos o rojos hispanos..., tanto da. Aquí, en solares, baldíos, junto a tapiales y cunetas, los asesinos ancestros idearios de los mismos que hoy están en el Gobierno central mataron como a perros a 197.000 insumisos opositores a la oligarquía. Como a perros. 197.000 seres humanos libres, responsables, comprometidos, generosos, inocentes. 197.000 razones para que yo siga subiendo fotos a TODOS LOS ROSTROS. Recordadlo: estamos asistiendo a una infame degollina en Fuentebella; quizás ésta sea la foto de aquella hecatombe.

viernes, 13 de febrero de 2015

Harto ya de estar harto: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 44

Hoy no estoy para ningún trote. Harto me hallo de tanto alcalde prevaricador, de tanto izquierdiopesoista claudicante, de tanto progre posibilista, de tanta realpolitik de mierda, de tanto tertuliano en la barra de un bar mofándose de mi visión justiciera de la vida, de tanto ignorante que me situa en la edad media del conocimiento o que me cataloga como rencoroso o resentido, de tanto payaso que se enorgullece premeditadamente de desconocer (o no) que nuestro patético y perverso presente es sólo el obligado resultado de un injusto pasado nunca resuelto por silencios cómplices, de tanto gilipollas colaboracionista suelto... Hoy no estoy para nadie. Espero que entonces sepáis disculparme. No tengo nada que daros. Ni unas pocas letras más. Sólo una foto. Ésta. Salud y República.

Brigadistas internacionales, la mayor parte de ellos asiáticos, que ofrecieron generosamente su vida y su presente por la Libertad y la Justicia futura de España, detenidos en el campo de concentración de Gurs (Francia) en 1940. Archivo Len Y. Tsou y Ni Hwei-ru

jueves, 12 de febrero de 2015

Besteiro. Trágico pago por la traición: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 43

Como hace 75 años, algunos de estos tibios socialdemócratas se afanan en Madrid por avergonzar al Pueblo desconcertado ante tan pasmoso espectáculo y por repartirse aviesos navajazos entre corrientes supuestamente progresistas unas y liberales prosistema otras. Fueron estas últimas las efímeramente triunfantes en 1939 merced al golpe del felón Casado, gracias al guión escrito por socialistas con el respaldo de tirios armados y troyanos acratistas a costa de la vida y la libertad de negrines comunistas. Hoy, no sabría decir cuáles de los patéticos protagonistas de este episodio de opereta bufa entre Gómez y Sánchez son más guatemalos que guatepeores. Todos son filoliberales, promonárquicos y aprendices de plutócratas.

Pero a pesar de la vergüenza ajena que siento al verlos hoy, la misma que experimento cuando rememoro a los protagonistas de aquel traidor episodio a la causa trabajadora y resistente contra el fascismo en marzo de aquel maldito último año de la falsaria guerra, a pesar de ello, no dejo nunca de conmoverme cuando me sumerjo en la profundidad de los ojos del equivocado Julián Besteiro tras los muros de la cárcel de Carmona (Sevilla), rodeado unas veces de curas vascos antifranquistas; otras, desvalido con un solitario amigo en una triste silla de nea; y otras, sujetando un perrillo, quizás su último amigo antes de su fallecimiento por septicemia el 27 de septiembre de 1940. El dolor y la desolación enseñorean su mirada. Quizás el arrepentimiento. ¿Hubiera sido distinto su destino de muerte si se hubiera atrevido a oponer al enemigo franquista hasta la última gota de su sangre utilizando como munición su antigua visión revolucionaria y no su posibilismo derrotista y pactista? ¿Qué hubiera perdido, sabiendo que se enfrentaba a la pena de muerte o a la cadena perpetua? Imposible adivinar el resultado de un lejano ejercicio de política-ficción. Imposible saber qué hubiera pasado hoy, ayer, si el leve ideario de los lacios izquierdosos no se hubiera plegado ante el avasallador poder de la burguesa cocina de las encuestas al servicio de los frankensteinianos hijos del marketing sociata.

Besteiro, leyendo el manifiesto de rendición a Franco tras el golpe de Estado de socialistas y anarquistas contra Negrín.
Besteiro, canoso, de traje claro y sin corbata, en el centro de la fotografía entre sacerdotes vascos antifranquistas y junto a un funcionario uniformado en la cárcel de Carmona, Sevilla. 1940.
.
Besteiro, sentado y con un perrillo en brazos, en la cárcel de Carmona, Sevilla. 1940.

Besteiro, sentado junto a un compañero preso, en su última imagen conocida antes de su muerte en la cárcel de Carmona, Sevilla. Septiembre 1940.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Apuntalado el criminal, los expertos matarifes nazis vuelven a casa: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 42

Alemanes: llegaron a España para imponer tiránicamente su modelo de sociedad oligarca opresora del trabajador, para apoyar al líder local representante de la plutocracia internacional, para terminar con la disidencia y para liquidar implacablemente a la resistencia de izquierdas. Pareciera que hablo del cuatrienio comprendido entre el 2011 y 2015, ¿verdad? Pues no, ahora no. Pero en 1936 sí desembarcaron entre nosotros como mortíferos profesionales expertos en el uso de avasalladoras armas, imperturbables asesinos por tierra, mar y aire. Enviados por su monstruoso führer, apuntalaron al hispano dictador, destruyeron pueblos y ciudades, aniquilaron poblaciones enteras y masacraron a luchadores y civiles desarmados (ver muy significativas fotos en TODOS LOS ROSTROS Alemania tortura al Pueblo español). Apoyaron logísticamente al fascismo patrio, enviaron tropas de la Wehrmacht y de la Luftwaffe, aportaron transportes de tropas, panzers, carros de combate, artillería y aviones, cientos de aviones. Y causaron cientos de miles de muertes. Aseguradas sus conquistas, el 4 de junio de 1939 fueron despedidos por los jerarcas franquistas con hondo sentimiento de pesar y dos días después, el 6 de junio fueron recibidos por Hitler en Berlín, en loor de multitudes. Los que en España se habían convertido en cualificados matarifes, pocos meses después pudieron volver a ejercer su mortal especialidad en Polonia, Bélgica, Francia, Rusia... Aquí los vemos, impresionantes, formados ante su despiadado jefe como letales langostas, las más bélicas guadañas de muerte de todo el siglo XX. Hoy, sus nietos conservadores siguen entre nosotros, intimidándonos nuevamente con su inhumana visión de un injusto mundo.

Una postal de época, expresiva del espíritu de hermandad entre el franquismo y el nazismo

Embarque de tropas nazis en España, para su repatriación a la Alemania nazi. Fuente: LIFE

6 de junio de 1939. Hitler recibe y pasa revista a las sanguinarias tropas alemanas expedicionarias de la Legión Kondor. Fuente: LIFE

6 de junio de 1939. Hitler recibe y pasa revista a las sanguinarias tropas alemanas expedicionarias de la Legión Kondor. Fuente: LIFE

6 de junio de 1939. Hitler recibe y pasa revista a las sanguinarias tropas alemanas expedicionarias de la Legión Kondor. Fuente: LIFE

6 de junio de 1939. Hitler recibe y pasa revista a las sanguinarias tropas alemanas expedicionarias de la Legión Kondor. Fuente: LIFE

6 de junio de 1939. Hitler recibe y pasa revista a las sanguinarias tropas alemanas expedicionarias de la Legión Kondor. Fuente: LIFE

6 de junio de 1939. Hitler recibe y pasa revista a las sanguinarias tropas alemanas expedicionarias de la Legión Kondor. Fuente: LIFE

6 de junio de 1939. Hitler recibe y pasa revista a las sanguinarias tropas alemanas expedicionarias de la Legión Kondor. Fuente: LIFE

6 de junio de 1939. Hitler recibe y pasa revista a las sanguinarias tropas alemanas expedicionarias de la Legión Kondor. Fuente: LIFE

6 de junio de 1939. Hitler recibe y pasa revista a las sanguinarias tropas alemanas expedicionarias de la Legión Kondor. Fuente: LIFE

6 de junio de 1939. Hitler recibe y pasa revista a las sanguinarias tropas alemanas expedicionarias de la Legión Kondor. Fuente: LIFE

6 de junio de 1939. Hitler recibe y pasa revista a las sanguinarias tropas alemanas expedicionarias de la Legión Kondor. Fuente: LIFE

6 de junio de 1939. Hitler recibe y pasa revista a las sanguinarias tropas alemanas expedicionarias de la Legión Kondor. Fuente: LIFE


6 de junio de 1939. Oficiales franquistas asisten al homenaje de Hitler a la Legión Kondor en las calles de Berlín. Fuente: LIFE


6 de junio de 1939. Un nazi hitleriano alemán de la Legión Kondor exhibe un estandarte franquista en las calles de Berlín ante su Führer. Fuente: LIFE

6 de junio de 1939. Queipo de Llano asiste al homenaje de Hitler a la Legión Kondor en las calles de Berlín. Hoy, el cadáver de este desalmado criminal es homenajeado en capilla propia en la Basílica de la Macarena, cuya Virgen procesionó con su fajín militar hasta 2011. Fuente: LIFE

martes, 10 de febrero de 2015

El Olvido imperante, el Recuerdo liquidado: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 41

Una reproducción casi artesanal de una fotografía más, que recuerdo vagamente haber extraído mediante rudimentaria captura de pantalla de una imagen procedente de un diario afín al tirano régimen, en laudatorio reportaje prodictatorial escrito al modo y estilo de la revista "Redención" del Patronato franquista para la Redención de Penas por el trabajo. Representa un instante de la celebración de la festividad de la Virgen de la Merced, patrona de los presos (maldito y jodido sarcasmo) en el interior de una cárcel femenina franquista, la de Gerona el 24 de septiembre de algún año a principios de la terrible década de los 40. Parece claro que contemplamos a algunos de los guardias y personal directivo de la prisión, acompañados acaso de familiares y quizás de un sacerdote. Posiblemente y a juzgar por las vestimentas más humildes, la ausencia de joyas, medallas y escapularios y las tristes expresiones, algunas de las mujeres que aparecen retratadas en la fila superior son presas republicanas antifranquistas internas en el penal.

La identidad de las probables presas se ha perdido en el marasmo del tiempo. La Memoria de sus penalidades y vicisitudes también. Difícil es que alguna haya conseguido sobrevivir al paso de siete décadas y media, por lo que lector, permíteme considerar esta fotografía como un monumento postumo en homenaje a tanta vida rota y desaparecida en lucha por la Libertad y por ello parafrasear la invocación latina de las estelas funerarias al pie de las cunetas: "Te ruego caminante que digas: sea para ti la tierra leve".


Festividad de la Merced, patrona de los presos. Cárcel de mujeres de Gerona. Principios de los años 40.

lunes, 9 de febrero de 2015

Sólo dos deseos, el Anarquismo y descansar junto a la tumba de su hermano: La Memoria de Canuto Marcos al servicio de la Justicia. Día 40

Era Canuto un chaval espabilao. No le quedaba más remedio si debía ayudar a padre y madre y a su hermano Emiliano a sobrevivir y a tirar palante. Canuto había nacido en el frío enero de 1920 pero ya con ocho años pastoreaba piaras de cochinos, recogía leña en el monte y con su familia batallaba contra la miseria y contra el hambre feroz a la que los señoritos latifundistas les condenaban. Allá por 1934 y con sólo 14 años, ya ayudaba Canuto a su hermano a difundir los ideales ácratas y a captar prosélitos comprometidos con el anarcosindicalismo representado por la CNT. Impulsaban pequeñas escuelas obreras, creaban bibliotecas de barrio y difundían entre sus camaradas proletarios ideas de autogestión, colectivización y justicia social.

Con el golpe de Estado de los funcionarios traidores armados contra el Pueblo, Canuto parte voluntario
enrolado en el Batallón Rosemberg hacia Sigüenza para luchar contra el fascismo. Tras la caída de la ciudad en manos franquistas y el desorden de las unidades anarquistas en retroceso, la República organiza a las milicias creando su Ejército Popular en cuya 49ª Brigada Mixta --aunque de inspiración comunista-- acaba por recalar nuestro héroe. Entra en combate y toca los frentes en Guadalajara, Jadraque y otros lugares en Castilla y en Extremadura, como Don Benito. Tras su paso por la Academia de Fuerzas Blindadas en Archena (Murcia) para ser formado por profesores soviéticos como suboficial, el sargento Canuto es una de las víctimas de la división en dos del territorio republicano por los imparables avances de los fascistas y su toma de Vinaroz el 15 de abril de 1938. Desde ese momento, Canuto fue como tantos millones de leales, una víctima más de los últimos esfuerzos por preservar la Libertad y la Constitución republicana antes de los estertores finales y la terrible derrota. Vencidos y exhaustos, decenas de miles de republicanos --entre los que se encontraba el joven Canuto-- se dirigieron en marzo del 39 hacia Valencia y Alicante para buscar infructuosamente barcos con los que escapar de la anunciada venganza. Sólo unos pocos pudieron lograrlo y Canuto no estaba entre ellos. A duras penas pudo huir de los chacales y tras una odisea con encontronazos, hambre y palizas a manos de los vencedores, Canuto regresó a Guadalajara, permaneciendo casi desapercibido en la ciudad durante un año sin llegar a ser acusado por los vencedores, encelados como estaban éstos en localizar, perseguir, detener y liquidar a las figuras políticas, sindicales y culturales de la izquierda más prominentes de la ciudad. Varios cientos de alcarreños, miles, caen en las razzias fascistas, entre ellos su tío y para mayor dolor su hermano Emiliano, asesinado el 9 de marzo de 1940 y enterrado entre las crueles risas de los falangistas y curas presentes. Pocos días después, Canuto es movilizado y tras ser clasificado como anarquista, es condenado a prestar servicio forzado en un batallón disciplinario de soldados trabajadores en Teruel, junto con otros 1.000 paisanos de la ciudad y los pueblos de alrededor.

Tras pasar varios años en el batallón de castigo, Canuto fue liberado condicionalmente y pudo regresar a Guadalajara siendo acosado y vejado en numerosas ocasiones por los falangistas locales. Y allí, como todos los vencidos, hubo de acostumbrarse al oprobio de la derrota, al silencio y a la opresión. Durante aquellos largos años y décadas, Canuto soñó en la derrota del fascismo y en la muerte del dictador y consecuentemente con sus ideas, participó en el resurgimiento clandestino y en la callada reestructuración del anarcosindicalismo guadalajareño. Sólo dos cosas juró Canuto durante toda su vida: ser anarquista hasta el último de sus días y reposar ya muerto junto a la tumba de su hermano Emiliano. Hoy y desde el 9 de octubre de 2012 ambos duermen juntos y aguardan a que algún día sus herederos ideológicos anarquistas "alcen la bandera revolucionaria que del triunfo sin cesar les lleve en pos". Séales la tierra leve y perdure por siempre su memoria.


Canuto Pedro Marcos Centenero señalado con un circulo durante su estancia en un batallón de castigo en Teruel. Fuente de la fotografía y de los datos esenciales de esta entrada: MEMORIA GUADALAJARA https://memoriaguadalajara.wordpress.com/2012/10/21/fallece-canuto-pedro-marcos-centenera-veterano-militante-de-la-cnt/

domingo, 8 de febrero de 2015

Condenados como forzados en un penal de Cuenca: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 39

21 de marzo de 1942. José Antonio Canal Faza, condenado a 12 años y 1 día, aparece en la fila inferior sentado en el extremo izquierdo, junto con otros presos compañeros cuya identidad se desconoce, todos ellos miembros de un batallón disciplinario de represaliados republicanos condenados como trabajadores forzados en un penal de Cuenca. Canal, nacido en El Tejedal (Asturias) en 1902, fue finalmente indultado en la Nochebuena de 1944, cuando se encontraba cumpliendo pena en Oviedo. Fotografía extraída de la página "Memoria digital de Asturias", asturias.es.


sábado, 7 de febrero de 2015

Prisioneros republicanos --quizás en el Ebro-- en 1938: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 38

Algunas de las páginas que pululan por la red adjudican a Fayón, Zaragoza, la adscripción geográfica de estas imágenes. Representan a grupos de prisioneros republicanos atrapados por los franquistas supuestamente en este municipio aragonés, que en 1938 protagonizó durísimos episodios de lucha en la batalla del Ebro y de represión durante la derrota posterior. Sin poner en duda el origen espacial de las fotografías (que por su textura es evidente que proceden de fotogramas congelados de alguno de los reportajes propagandísticos que abundan en internet) y sin afirmarlo tampoco, traigo aquí dos de esas imágenes. Poseen el valor y el interés humano de servir para poder apreciar con detalle los rostros desanimados y derrotados de los lealistas defensores de la Libertad. Quizás algún familiar pueda reconocer en ellos a aquel antepasado al que se le dio por perdido desde hace tanto tiempo.


viernes, 6 de febrero de 2015

No olvidaremos jamás esos tiempos de hieráticos himnos, Imperios por aquí y por allá, brazos enhiestos a la romana y joseantonios presentes en perpetuos homenajes al ausente: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 37

Mil veces he comentado que encontrar en la red fotografías de presos republicanos es labor ímproba y desagradecida y más, cuando la adscripción temporal y geográfica de los hallazgos es tan vaga, ambigua e inconcreta como la de esta imagen, localizada como en otras muchas ocasiones en todocoleccion.net. Aparece bajo este "sugerente" título (probablemente a modo de incentivador reclamo comercial): "Fotografía postal niña mirando trabajadores o presos en trabajos forzados a pie de carretera. Foto postal de niña a pie de carretera observando a unos trabajadores u otra cosa,significativo el reverso de la foto,con uso años 1940.Dibujos al reverso". 18 €uros pide el vendedor por la instantánea, en la que aparece retratada una hilera de hombres afanosos en disciplinada formación trabajando en el arcén y cuneta del kilómetro 45 de alguna ignota carretera con firme de tierra apisonada, muy probablemente ellos --o no--, forzados de algún batallón disciplinario de prisioneros antifranquistas. El detestable yugo y las execrables flechas falangistas, acaso dibujadas por la misma inocente niña retratada, nos ayudan a referenciar la estampa en cualquiera de los terribles años de plomo de la década de los 40. Ni yo ni muchos habíamos nacido en aquellas lejanas épocas, pero los que las conocieron no olvidarán jamás esos tiempos de hieráticos himnos, Imperios por aquí y por allá, brazos enhiestos a la romana y joseantonios presentes en perpetuos homenajes al ausente. Malditos sean los que nos mataron, los que nos forzaron, nos maltrataron, nos torturaron, nos fotografiaron, nos secuestraron y los que nos oprimieron. Malditos.


jueves, 5 de febrero de 2015

Niños y niñas, víctimas de los verdugos: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 36

Me visten de domingo, aunque es jueves. O de primera comunión, con mi trajecito blanco, camisita y canesú. Y con un abrigo fino sobre el trajecito, pues hace fresco, frío en la madrugada de hoy día de la Merced, 24 de septiembre de 1.942. Arrecía como estoy, andamos casi toda la noche o así me lo parece a mí, reventaita de sueño, desde la chabola hasta la parada del autobús. Y allí, entre tanto traqueteo y meneo, en medio del estruendo de los baches en duros asientos de madera, concilio el sueño durante varias horas, hasta que mi madre a duras penas me despierta. Le urge que le ayude a cargar las cajas con la harina de almorta, el chorizo y la rarísima y cara azucar moreno, todo para Papá. Está en la cárcel con sus compañeros, con los de mi madre, por haber perdido la guerra. Sólo por haberla perdido y por haber defendido a los pobres, que podía haberla ganado y entonces hubiera estado fuera. Mamá me repite que Papá es un hombre bueno y que cuando en el patio del cole las otras niñas se metan conmigo, yo he de decirles que mi Padre es inocente y que cuando venga a recogerme, les va a dar una torta a todas las que me llaman roja y comunista y me hacen llorar. Tras casi una hora andando, llegamos hasta el rastrillo de la prisión y después del registro de los víveres, nos dejan pasar al patio. Allí, entre las formaciones de los presos y tras la misa y durante las voces de rigor, ¡Franco, Franco, Franco! Arriba España..., conseguimos divisar la delgada silueta de Papá, enjuto por el hambre y consumido por la alferecía y las calenturas. Hoy nos dejan verle y darle un beso, una vez al año, y hacernos los niños y niñas una foto con él y con sus amigos presos. Tras romper la formación y sólo después de las órdenes de los guardias, dejan que nos abracemos y que posemos para la instantánea que servirá de prueba de vida a las familias de los presos que no han podido llegar a tiempo por encontrarse a cientos de kilómetros de distancia del penal. Papá nos cuenta mil cosas, nos dice que está bien, sonríe forzando un rictus fingidamente alegre, rebusca entre el embutido y la harina y nos besa mientras se despide despacio, sentidamente y en silencio de nosotras. Pero antes de decirnos adios, me alza hasta su altura y percibo las costillas entre sus casi esqueléticos brazos al tiempo que me dice al oído: "No me olvides jamás, niña. Y no dejes nunca que mi nombre se borre de la historia". Y yo se lo juraba. Y lo sigo jurando. Así es. Así fue. Papá murió en la cárcel, sin atención médica, de tisis decían algunos, de avitaminosis otros, "lo mataron de hambre por rojo" exclamaba mi madre. Y ella murió de pena, años después. Los asesinaron a los dos, concluí yo décadas más tarde. Me dicen "Pepita", aunque mis padres me llamaron Libertad. Pero los malos mataron a mis padres y ni siquiera me dejaron usar mi propio nombre. Por eso, por ellos no olvido. Ni perdono. Por eso, hoy estoy aquí, dando testimonio.


El texto de esta entrada es fruto de una inspiración, sugerido tras mi visita a la página http://www.joseyrafaela.com/, que recoge las memorias de José Picado Maldonado (1902-1992), resistente comunista y antifranquista superviviente de la terrible represión y veterano de mil cárceles. La fotografía ha sido extraída de este sitio web y en él tiene este pie de foto original: "Presos con sus hijos. Mi madre Libertad llamada "Pepita" (sentada) y su hermana Alberta a mano izquierda con mi abuelo.".

miércoles, 4 de febrero de 2015

Fusilamientos 9º: Muertos, muertos y más muertos, todos anónimos: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 35

No hay forma de averiguar la procedencia de esta imagen. No encuentro método en internet para contextualizarla. Está reproducida en decenas de páginas, pero en vano consulto hemerotecas, archivos digitales, fototecas... sin hallar trazas de su origen. No me preguntéis, pues. Los uniformes y cascos parecen propios de los alzados. Y si no lo fueran, bien podrían serlo por la abundancia y reiteración de tanto acto criminal cometido por los fascistas sublevados en vanguardia de sus frentes y en la retaguardia de las zonas ocupadas a sangre y fuego como ejército invasor. Esta fotografía entonces puede mostrar un fusilamiento real de un republicano a punto de ser asesinado por los franquistas, o puede ser quizás la recreación verídica o fingida de uno más de entre los 197.000 fusilamientos de resistentes izquierdistas cometidos por los terroristas armados al servicio de la plutocracia,la oligarquía y la Iglesia. Ante la ausencia de datos, lector, no me pidas ciencia, documentalismo y archivística: échale tú, imaginación  y déjate llevar por las terrible consecuencias de la perversidad de la instantánea.

martes, 3 de febrero de 2015

Robar, saquear, expoliar y luego matar, para no dejar huellas: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 34

Encerraban los fascistas en la cárcel de Laviana a todos los presos y presas republicanos y antifranquistas del partido judicial de Caso, Sobrescobio, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Langreo. En este lugar asturiano de exterminio, hombres y mujeres por igual, maestros, periodistas, sindicalistas, concejales, alcaldes, militantes de partidos de izquierda, anarquistas, masones, esperantistas... eran apaleados, torturados, violados y asesinados. Era tanta la indefensión de los presos y tanta la prepotencia e impunidad de los golpistas que la extorsión y el chantaje a los prisioneros y las prisioneras se convirtió en práctica habitual entre falangistas, regulares y guardianes militares y civiles. Los sublevados exigían dinero a sus víctimas e incluso les pedían que a cambio de su vida traspasaran la titularidad de sus posesiones a nombre de sus carceleros, pero tras conseguirlo las liquidaban. Una de ellas fue Rosario, la del Prau Nuevu, que fue asesinada tras el pago del rescate en metálico (ver http://historiaymemoriadelvalledelnalon.blogspot.com.es/2013/05/mujeres-en-la-carcel-de-laviana.html), lo que acabó por ocasionar la reacción de las autoridades franquistas, las cuales terminaron por detener y condenar a dos de esos bárbaros, más no por la magnitud de sus crímenes, si no por el enriquecimiento oculto y no compartido de los guardianes con sus jefes. Todos querían sacar tajada, expoliar las tierras de sus vecinos, modificar a su nombre las anotaciones en los registros, robar, saquear y matar. Muchos lo consiguieron y tras 80 años de olvido, en Asturias y en muchísimos lugares del Estado español aún prevalece la injusticia.

Cárcel de Laviana, Asturias. 1940.

Presas republicanas en la Cárcel de Laviana, custodiadas por un regular marroquí.

lunes, 2 de febrero de 2015

Comulgar, rezar, procesionar... sólo para sobrevivir: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 33

Pensarás que claudico ante tí, pero comulgar, comulgo sólo para sobrevivir. Tú, cura penitenciario con pistola al cinto, ¿quieres que me dé de golpes en el pecho si con ello aplazo un sólo día mi condena a muerte? Hecho. ¿Pretendes que por mi salvación, y no la espiritual sino sobre todo la terrenal, procesione con el Santísimo y rece en las novenas de los primeros viernes de cada mes? Lo haré. ¿Me obligas a participar en seminarios doctrinales y a servir de monaguillo en vuestra misa? Venga. ¿Buscas que me aprenda y recite vuestro maldito catecismo y que luego haga la jodida primera comunión? Ipso facto. Y si para salvar la vida y salir de este penal de exterminio he de casarme por la Iglesia con mi legal compañera republicana, lo haremos. ¿Dónde hay que firmar, malditos cuervos hijos del diablo, homicidas de librepensantes, malignos clérigos asesinos de hombres libres a tiro limpio de gracia en la nuca?

1940: un sacerdote da la comunión a prisioneros republicanos en el patio de la cárcel Modelo de Madrid, bajo la atenta y vigilante mirada  de su director. Fotografía del conocido como "Juan Guzmán", Juanito, nacido Hans Gutmann Guster en Alemania en 1991 y muerto en Méjico en 1982.

domingo, 1 de febrero de 2015

Rapadas por ser rojas y republicanas: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 32

Durante la II República protagonizaron la revolución social, las colectivizaciones de latifundios y factorías y la militancia en partidos y sindicatos. Durante la guerra se hicieron cargo de los hogares, pero también de las fábricas de municiones y uniformes, de la labranza de los campos, de la medicina en los frentes y en la retaguardia y, en múltiples ocasiones, de la lucha en las trincheras, encuadradas casi siempre en unidades anarquistas. Las mujeres republicanas interpretaron un activo papel en aquellos heróicos años y pagaron un enorme precio por ello: unas fueron asesinadas, otras violadas y luego muertas, muchas torturadas, maltratadas, desposeídas de sus hijos secuestrados, presas durante años, golpeadas, rapadas, obligadas a ingerir ricino y purgantes, exhibidas y humilladas en público, empobrecidas y arruinadas con la aplicación de la ley de Responsabilidades Políticas y marcadas por siempre como rojas y como madres, hermanas, esposas e hijas de rojos. Me he centrado en ellas en numerosas entradas de TODOS LOS ROSTROS:

116 mujeres y 56 niños, muertos en la Prisión de Saturrarán
Las mujeres no se arredran
Los niños perdidos del franquismo
Las represalias se ceban en las mujeres
Tomasa Cuevas, Juana Doña y otras Presas políticas del franquismo
Prisión de Mujeres de Las Ventas, Madrid
La terrible prisión de Les Corts, Barcelona
Las represaliadas por el franquismo sufrieron por rojas y por mujeres"

Hoy quiero volver a dedicarles un emocionado recuerdo y para ello traigo cuatro impactantes imágenes. De dos de ellas ya me he servido para ilustrar algunas de las entradas mencionadas anteriormente. Las otras dos vienen aquí por vez primera. Sirvan entonces como muestra de respeto por su valentía y honor proletario y por su fortaleza republicana. Mi admiración por todas ellas.

Margarita Iturmendi Busto; Arantxa Galarza Zulueta; Jesusa Uranga Iruretagoiena; María Teresa Agirrebalzategi Unzueta; Joxefita Arrazola Gotxikoa; María Visitación Arralde Murgiondo; Florentina Madina Amezua; Inocencia Ezenarro Kerejeta; Felisa Mendizabal Aranguena y María Eizagirre fueron las oñatiarras antifranquistas rapadas que fueron obligadas por los asesinos franquistas a recorrer las calles de Oñate (Guipuzcoa) para "celebrar" la caída de Bilbao en 1937. Esta imagen que recrea ese terrible momento procede del documental dirigido por Kepa Aramburu y producido por el colectivo Gogoratu Guran Taldea con la colaboración y asesoramiento de Intxorta 1937 Kultur Elkartea.

 Mujeres republicanas rapadas en Montilla, Córdoba

Mujeres republicanas rapadas

Mujeres republicanas rapadas en Oropesa, Toledo

sábado, 31 de enero de 2015

Ezkaba, San Cristóbal, siempre el mismo rincón, a la misma hora...: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 31

En el penal de exterminio de San Cristóbal, en la navarra Ezkaba, junto a Pamplona, el rincón de la foto era siempre el mismo. Quizás es que de forma mayoritaria casi todas las imágenes se tomaban el día de La Merced de cada año, 24 de septiembre, en el mismo lugar, a la misma hora... Las pruebas de una provisional vida que en múltiples ocasiones acabó en el olvido de la muerte. Pero las horas, rincones y lugares no cambiaban. Aunque los rostros de los presos sí, bien por traslados, bien liquidados tras ilegales homicidios extrajudiciales, bien asesinados tras sacas y paseos, bien torturados, o bien por muertes aparentemente naturales pero evidentemente forzadas tras terribles y prolongados periodos no episódicos de hambre que desembocaban en avitaminosis, horrendas carencias inmunológicas que causaban fallos multiorgánicos... Siempre el mismo rincón, año tras año en la misma reja de la misma ventana, distintas caras, sólo las de los afortunados supervivientes, sin saber quiénes serán los afortunados que los suplantarán el próximo 24 de septiembre... Ezkaba. El penal de exterminio de Navarra.


viernes, 30 de enero de 2015

PePeros, exhumáis a Cervantes, a Colón, a falangistas pronazis, mientras liquidáis a los demócratas y destruís su pasado: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 30

No encontrarás aquí el maxilar desdentado de Cervantes. No podrás identificar entre estos huesos a los de Colón. Buscarás en vano el ADN de Blanca de Navarra o el del Príncipe de Viana. Por mucho que escarbes, no hallarás el craneo de algún filonazi divisionario español al servicio de Hitler en Rusia. No.

Pero si eres PePero, clérigo o falangista, que tanto monta, te afanarás en buscarlos, gastarás el dinero de los contribuyentes en pesquisas absurdas, dedicarás fondos públicos en antropólogos, forenses, historiadores, genetistas y periodistas que lo cuenten a los cuatro vientos, justificarás este inmoral dispendio achacándolo al necesario estudio de lo remoto mientras deliberadamente suprimes el recuerdo de los defensores de la Democracia que tus antepasados asesinaron, destrozarás las cunetas y fosas donde escondes los esqueletos de nuestros mayores, ocultarás  su historia para reescribir el pasado, impedirás que accedamos con libertad a los archivos, nos privarás de asesores expertos y de las obligadas subvenciones estatales, te reirás de los esfuerzos de los memorialistas por encontrar a sus padres y abuelos y además, a ellos, a los que crecieron sin padres, sin abuelos, sin referentes familiares e ideológicos, los acusarás de aprovechados, de insolidarios, de incultos y de antiespañoles. Sois grandes recreadores de una ficticia Historia. Urdís una realidad amañada para falsificar el presente. Engañáis a todos para evadir vuestra culpa. Porque sois unos criminales, herederos de otros criminales, asesinos de la Libertad. Escupo sobre vosotros.

Fosa común en Estépar, Burgos, exhumada en 2014 gracias al empeño de familiares y compañeros de los republicanos asesinados y enterrados como perros en este lugar de muerte.

jueves, 29 de enero de 2015

Un millón de historias que morirán sin ser contadas: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 29

En esta instantánea que publica el diario asturiano La Nueva España vemos a un grupo de prisioneros republicanos antifranquistas del barrio de La Calzada, de Gijón, fotografiados en el penal de El Puerto de Santa María, Cádiz, probablemente con ocasión de la humillante fiesta de la patrona de los reclusos, la Virgen de la Merced del 24 de septiembre de 1940. La imagen fue cedida al periódico por Aquilino Fanjul, que aparece en la última fila, al fondo y con boina, el primero por la derecha. La mirada desafiante de Aquilino, el rostro esperanzado de algunos presos y la tristeza que se adivina en las facciones de otros me suscitan muchas preguntas, creo que irresolubles para siempre. ¿Quiénes eran? ¿Cómo llegaron al Puerto? Muchos son jóvenes, casi niños. ¿Qué delitos imaginados cometieron, según sus ilegales verdugos? ¿Sobrevivieron tras posar para esta prueba de vida que seguro hicieron llegar a los suyos, aunque con gran dificultad? ¿Cuántos años permanecieron secuestrados por los fascistas? ¿Consiguieron volver a Asturias? ¿Aniquilaron los asesinos sus espíritus y lograron doblegar sus voluntades? Millones de preguntas sin respuesta, millones de vidas que nunca serán relatadas, millones de historias que terminaron para siempre sin llegar a ser contadas, porque la maldad y la injusticia se ocupó de exterminar su futuro. Pero mientras podamos, algunos seguiremos dando testimonio por aquellos que fueron silenciados. Ese es el empeño de TODOS LOS ROSTROS desde hace siete años.


miércoles, 28 de enero de 2015

Entre la humillación, asoman la dignidad, el honor, la honestidad y la nobleza: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 28

Nunca digas "de este agua no beberé". O "en esta hemeroteca no volveré a bucear". En la del "ABC", a la que casi había jurado no regresar, me encuentro esta fotografía de brigadistas internacionales, prisioneros en en campo de San Pedro de Cardeña, Burgos, en septiembre de 1.938, similar a otras muchas publicadas sobre este lugar de exterminio aunque ligeramente diferente en el encuadre y la cual, salvo error u omisión, no recuerdo haber subido antes. Suelo traer a TODOS LOS ROSTROS imágenes de derrota, opresión y muerte. En ellas, casi siempre o siempre hay retazos, trazas y evidencias de dignidad en las actitudes de los maltratados republicanos. Ésta es otra de esas instantáneas en las que el honor, la honestidad y la nobleza asoman a los rostros de nuestros mayores, aunque su gesto sea de humillación y aparente sometimiento a un forzado saludo a punta de fusil. Mi homenaje a tanto valiente. Ojalá puedan recibirlo a través de la niebla de los tiempos.

martes, 27 de enero de 2015

Un poco de Verdad, Justicia y Reparación. Y nada de olvido. Ni de perdón: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 27

Decimos hoy adiós al Archivo Fotográfico del ABC (http://abcfoto.abc.es/buscador) . He recogido en TODOS LOS ROSTROS la mayoría de sus imágenes y crónicas protagonizadas por prisioneros, presos y represaliados republicanos. He obviado aquellas en las que prisioneros italianos y nacionales españoles centraban la atención de los reporteros gráficos que publicaban en el ABC de Madrid, durante unos años órgano de Unión Republicana y exponente de la resistencia antifranquista, y me he centrado en la escandalosa propaganda de guerra y postguerra publicada por los Luca de Tena en el ABC de Sevilla y en su hermano mayor a partir de los 40. Hoy, me despido del medio ultraconservador y monárquico y de su fototeca, aunque más de un@ quiera seguir consultando sus fondos a la espera de curiosos hallazgos. Eso sí, ilustro mi despedida con una muestra previa de la instantánea de un obrero y campesino comprometido y resistente de Izquierda tomada probablemente en Ciudad Real, Toledo o en algún lugar de nuestra geografía peninsular durante el desarrollo del atentado terrorista más prolongado en la historia de la Humanidad, obrero que consiguió oponerse con relativo pero desgraciadamente casi efímero éxito a los embates criminales de los traidores africanistas armados y de sus poderosos jefes/amos capitalistas. Mañana será otro día y seguiremos escarbando en la  Memoria gráfica. Hoy, sólo os deseo un poco de Verdad, Justicia y Reparación. Y nada de olvido. Ni de perdón.


lunes, 26 de enero de 2015

Presos políticos trabajando como forzados en talleres penitenciarios franquistas: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 26

La ya mentada fototeca del ABC (http://abcfoto.abc.es/buscador) guarda algunas cuantas perlas gráficas más relacionadas con la represión de las libertades entre sus ingentes fondos. Por ejemplo, estas imágenes de presos republicanos trabajando forzadamente en los talleres penitenciarios de cárceles franquistas, intentando "redimir" parte de la pena a la que fueron injustamente condenados tras su secuestro por ilegales tribunales fascistas formados por inmorales militares y civiles traidores, al servicio de la causa plutócrata y golpista. Véanse.
Presos políticos y sociales en los Talleres Penitenciarios de la Prisión de Alcalá de Henares (Madrid). 1946. Archivo fotográfico del diario ABC.


Presos políticos y sociales en los Talleres Penitenciarios de la Prisión de Alcalá de Henares (Madrid). 1946. Archivo fotográfico del diario ABC. 

Presos políticos y sociales en el Taller Penitenciario de la Prisión Provincial de Carabanchel. 1950. Archivo fotográfico del diario ABC.

domingo, 25 de enero de 2015

Cuerda de presos republicanos en Reinosa: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 25

El diario ABC cuenta en su archivo fotográfico , quizás el más nutrido de España, con 4 millones de negativos. Al menos unos 60.000 de ellos han sido puestos a disposición de los navegantes por la editorial (http://abcfoto.abc.es/buscador), algunos de los cuales contienen imágenes de prisioneros republicanos en el frente y presos antifranquistas en las carceles y campos fascistas. Como parte de sus portadas y páginas de interior, ya he reproducido aquí en TODOS LOS ROSTROS muchas de esas instantáneas, pero ahora traigo otras que al proceder de ese archivo, aparecen con la marca de agua del periódico. Por ejemplo, ésta de hoy, en la que puede contemplarse a un grupo compuesto por una veintena de prisioneros republicanos en Reinosa, Cantabria, que caminan desesperanzados en busca de su terrible destino bajo la atenta vigilancia de un soldado fascista armado. Sólo uno de ellos se atreve a volver la vista hacia el fotógrafo inmortalizando así su desdibujado rostro, que seguro podrá ser ampliado a una superior resolución en el archivo original del diario. La imagen aparece inscrita en el Archivo del ABC con el siguiente peculiar título o pie de foto, propio de la prensa franquista: "Una cuerda de prisioneros rojos sale de la Constructora Naval de Reinosa. 1.939".

sábado, 24 de enero de 2015

El mundo ha cambiado; mi miedo a los civiles, no. Sigue ahí, anclado en la memoria: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 24

Me dan miedo. Racionalizo mis sensaciones, me desapego de tantos años de pavor... y me siguen dando miedo. Me congracio con la historia del Cuerpo recordando que en su mayor parte permaneció fiel a la República y que el 83% de sus  muertos durante la llamada Guerra Civil lo hicieron combatiendo como republicanos o siendo represaliados por los golpistas. Pero me siguen dando miedo. Rememoro entonces a los guardias civiles como fuerza de choque franquista en el Alcázar de Toledo, en Oviedo o en las columnas de Yagüe y Castejón en Extremadura; como activos componentes de los activos pelotones de ejecución de republicanos; como cruel policía fascista de retaguardia en los pueblos y ciudades conquistados; como maltratadores, torturadores y liquidadores de maquis, guerrilleros y sus familias; como terribles represores de la disidencia política y de la protesta sindical; como bárbaros antidisturbios, en Reinosa; como autoritarios y violentos opresores en la Euzkadi tardofranquista y juancarlista; como asesinos de estudiantes de izquierda en Almería, Tudela, Fuenterrabia... Y me dan miedo. Cierro los ojos y los recuerdo en blanco y negro, tricorniados, con el naranjero al hombro y siempre provocando miedo entre los inocentes. El mundo ha cambiado. Ellos, los civiles, quizás también. Pero mi miedo no. Sigue ahí, anclado en la memoria.

11 de enero 1956. Dos guardias civiles. Imagen procedente de la Fototeca JAMD, una división del grupo Getty Images.


Imagen procedente de la Fototeca JAMD

Imagen procedente de la Fototeca LIFE

Imagen procedente de la Fototeca LIFE
Abril de 1951. Deleitosa, Cáceres. Imagen obra de Eugene Smith, procedente de la Fototeca LIFE

Abril de 1951. Deleitosa, Cáceres. Imagen obra de Eugene Smith, procedente de la Fototeca LIFE

Guardia civil, 1949. Imagen procedente de la Fototeca LIFE

Guardias civiles, 1949. Imagen procedente de la Fototeca LIFE

Guardia civil, 1949. Imagen procedente de la Fototeca LIFE

Guardia civil, 1949. Imagen procedente de la Fototeca LIFE

Guardias civiles, 1949. Imagen procedente de la Fototeca LIFE

Priego de Córdoba. Años 30. Origen incierto

Guardias civiles. Imagen de origen incierto