Siguen este blog

viernes, 6 de febrero de 2015

No olvidaremos jamás esos tiempos de hieráticos himnos, Imperios por aquí y por allá, brazos enhiestos a la romana y joseantonios presentes en perpetuos homenajes al ausente: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 37

Mil veces he comentado que encontrar en la red fotografías de presos republicanos es labor ímproba y desagradecida y más, cuando la adscripción temporal y geográfica de los hallazgos es tan vaga, ambigua e inconcreta como la de esta imagen, localizada como en otras muchas ocasiones en todocoleccion.net. Aparece bajo este "sugerente" título (probablemente a modo de incentivador reclamo comercial): "Fotografía postal niña mirando trabajadores o presos en trabajos forzados a pie de carretera. Foto postal de niña a pie de carretera observando a unos trabajadores u otra cosa,significativo el reverso de la foto,con uso años 1940.Dibujos al reverso". 18 €uros pide el vendedor por la instantánea, en la que aparece retratada una hilera de hombres afanosos en disciplinada formación trabajando en el arcén y cuneta del kilómetro 45 de alguna ignota carretera con firme de tierra apisonada, muy probablemente ellos --o no--, forzados de algún batallón disciplinario de prisioneros antifranquistas. El detestable yugo y las execrables flechas falangistas, acaso dibujadas por la misma inocente niña retratada, nos ayudan a referenciar la estampa en cualquiera de los terribles años de plomo de la década de los 40. Ni yo ni muchos habíamos nacido en aquellas lejanas épocas, pero los que las conocieron no olvidarán jamás esos tiempos de hieráticos himnos, Imperios por aquí y por allá, brazos enhiestos a la romana y joseantonios presentes en perpetuos homenajes al ausente. Malditos sean los que nos mataron, los que nos forzaron, nos maltrataron, nos torturaron, nos fotografiaron, nos secuestraron y los que nos oprimieron. Malditos.


jueves, 5 de febrero de 2015

Niños y niñas, víctimas de los verdugos: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 36

Me visten de domingo, aunque es jueves. O de primera comunión, con mi trajecito blanco, camisita y canesú. Y con un abrigo fino sobre el trajecito, pues hace fresco, frío en la madrugada de hoy día de la Merced, 24 de septiembre de 1.942. Arrecía como estoy, andamos casi toda la noche o así me lo parece a mí, reventaita de sueño, desde la chabola hasta la parada del autobús. Y allí, entre tanto traqueteo y meneo, en medio del estruendo de los baches en duros asientos de madera, concilio el sueño durante varias horas, hasta que mi madre a duras penas me despierta. Le urge que le ayude a cargar las cajas con la harina de almorta, el chorizo y la rarísima y cara azucar moreno, todo para Papá. Está en la cárcel con sus compañeros, con los de mi madre, por haber perdido la guerra. Sólo por haberla perdido y por haber defendido a los pobres, que podía haberla ganado y entonces hubiera estado fuera. Mamá me repite que Papá es un hombre bueno y que cuando en el patio del cole las otras niñas se metan conmigo, yo he de decirles que mi Padre es inocente y que cuando venga a recogerme, les va a dar una torta a todas las que me llaman roja y comunista y me hacen llorar. Tras casi una hora andando, llegamos hasta el rastrillo de la prisión y después del registro de los víveres, nos dejan pasar al patio. Allí, entre las formaciones de los presos y tras la misa y durante las voces de rigor, ¡Franco, Franco, Franco! Arriba España..., conseguimos divisar la delgada silueta de Papá, enjuto por el hambre y consumido por la alferecía y las calenturas. Hoy nos dejan verle y darle un beso, una vez al año, y hacernos los niños y niñas una foto con él y con sus amigos presos. Tras romper la formación y sólo después de las órdenes de los guardias, dejan que nos abracemos y que posemos para la instantánea que servirá de prueba de vida a las familias de los presos que no han podido llegar a tiempo por encontrarse a cientos de kilómetros de distancia del penal. Papá nos cuenta mil cosas, nos dice que está bien, sonríe forzando un rictus fingidamente alegre, rebusca entre el embutido y la harina y nos besa mientras se despide despacio, sentidamente y en silencio de nosotras. Pero antes de decirnos adios, me alza hasta su altura y percibo las costillas entre sus casi esqueléticos brazos al tiempo que me dice al oído: "No me olvides jamás, niña. Y no dejes nunca que mi nombre se borre de la historia". Y yo se lo juraba. Y lo sigo jurando. Así es. Así fue. Papá murió en la cárcel, sin atención médica, de tisis decían algunos, de avitaminosis otros, "lo mataron de hambre por rojo" exclamaba mi madre. Y ella murió de pena, años después. Los asesinaron a los dos, concluí yo décadas más tarde. Me dicen "Pepita", aunque mis padres me llamaron Libertad. Pero los malos mataron a mis padres y ni siquiera me dejaron usar mi propio nombre. Por eso, por ellos no olvido. Ni perdono. Por eso, hoy estoy aquí, dando testimonio.


El texto de esta entrada es fruto de una inspiración, sugerido tras mi visita a la página http://www.joseyrafaela.com/, que recoge las memorias de José Picado Maldonado (1902-1992), resistente comunista y antifranquista superviviente de la terrible represión y veterano de mil cárceles. La fotografía ha sido extraída de este sitio web y en él tiene este pie de foto original: "Presos con sus hijos. Mi madre Libertad llamada "Pepita" (sentada) y su hermana Alberta a mano izquierda con mi abuelo.".

miércoles, 4 de febrero de 2015

Fusilamientos 9º: Muertos, muertos y más muertos, todos anónimos: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 35

No hay forma de averiguar la procedencia de esta imagen. No encuentro método en internet para contextualizarla. Está reproducida en decenas de páginas, pero en vano consulto hemerotecas, archivos digitales, fototecas... sin hallar trazas de su origen. No me preguntéis, pues. Los uniformes y cascos parecen propios de los alzados. Y si no lo fueran, bien podrían serlo por la abundancia y reiteración de tanto acto criminal cometido por los fascistas sublevados en vanguardia de sus frentes y en la retaguardia de las zonas ocupadas a sangre y fuego como ejército invasor. Esta fotografía entonces puede mostrar un fusilamiento real de un republicano a punto de ser asesinado por los franquistas, o puede ser quizás la recreación verídica o fingida de uno más de entre los 197.000 fusilamientos de resistentes izquierdistas cometidos por los terroristas armados al servicio de la plutocracia,la oligarquía y la Iglesia. Ante la ausencia de datos, lector, no me pidas ciencia, documentalismo y archivística: échale tú, imaginación  y déjate llevar por las terrible consecuencias de la perversidad de la instantánea.

martes, 3 de febrero de 2015

Robar, saquear, expoliar y luego matar, para no dejar huellas: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 34

Encerraban los fascistas en la cárcel de Laviana a todos los presos y presas republicanos y antifranquistas del partido judicial de Caso, Sobrescobio, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Langreo. En este lugar asturiano de exterminio, hombres y mujeres por igual, maestros, periodistas, sindicalistas, concejales, alcaldes, militantes de partidos de izquierda, anarquistas, masones, esperantistas... eran apaleados, torturados, violados y asesinados. Era tanta la indefensión de los presos y tanta la prepotencia e impunidad de los golpistas que la extorsión y el chantaje a los prisioneros y las prisioneras se convirtió en práctica habitual entre falangistas, regulares y guardianes militares y civiles. Los sublevados exigían dinero a sus víctimas e incluso les pedían que a cambio de su vida traspasaran la titularidad de sus posesiones a nombre de sus carceleros, pero tras conseguirlo las liquidaban. Una de ellas fue Rosario, la del Prau Nuevu, que fue asesinada tras el pago del rescate en metálico (ver http://historiaymemoriadelvalledelnalon.blogspot.com.es/2013/05/mujeres-en-la-carcel-de-laviana.html), lo que acabó por ocasionar la reacción de las autoridades franquistas, las cuales terminaron por detener y condenar a dos de esos bárbaros, más no por la magnitud de sus crímenes, si no por el enriquecimiento oculto y no compartido de los guardianes con sus jefes. Todos querían sacar tajada, expoliar las tierras de sus vecinos, modificar a su nombre las anotaciones en los registros, robar, saquear y matar. Muchos lo consiguieron y tras 80 años de olvido, en Asturias y en muchísimos lugares del Estado español aún prevalece la injusticia.

Cárcel de Laviana, Asturias. 1940.

Presas republicanas en la Cárcel de Laviana, custodiadas por un regular marroquí.

lunes, 2 de febrero de 2015

Comulgar, rezar, procesionar... sólo para sobrevivir: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 33

Pensarás que claudico ante tí, pero comulgar, comulgo sólo para sobrevivir. Tú, cura penitenciario con pistola al cinto, ¿quieres que me dé de golpes en el pecho si con ello aplazo un sólo día mi condena a muerte? Hecho. ¿Pretendes que por mi salvación, y no la espiritual sino sobre todo la terrenal, procesione con el Santísimo y rece en las novenas de los primeros viernes de cada mes? Lo haré. ¿Me obligas a participar en seminarios doctrinales y a servir de monaguillo en vuestra misa? Venga. ¿Buscas que me aprenda y recite vuestro maldito catecismo y que luego haga la jodida primera comunión? Ipso facto. Y si para salvar la vida y salir de este penal de exterminio he de casarme por la Iglesia con mi legal compañera republicana, lo haremos. ¿Dónde hay que firmar, malditos cuervos hijos del diablo, homicidas de librepensantes, malignos clérigos asesinos de hombres libres a tiro limpio de gracia en la nuca?

1940: un sacerdote da la comunión a prisioneros republicanos en el patio de la cárcel Modelo de Madrid, bajo la atenta y vigilante mirada  de su director. Fotografía del conocido como "Juan Guzmán", Juanito, nacido Hans Gutmann Guster en Alemania en 1991 y muerto en Méjico en 1982.

domingo, 1 de febrero de 2015

Rapadas por ser rojas y republicanas: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 32

Durante la II República protagonizaron la revolución social, las colectivizaciones de latifundios y factorías y la militancia en partidos y sindicatos. Durante la guerra se hicieron cargo de los hogares, pero también de las fábricas de municiones y uniformes, de la labranza de los campos, de la medicina en los frentes y en la retaguardia y, en múltiples ocasiones, de la lucha en las trincheras, encuadradas casi siempre en unidades anarquistas. Las mujeres republicanas interpretaron un activo papel en aquellos heróicos años y pagaron un enorme precio por ello: unas fueron asesinadas, otras violadas y luego muertas, muchas torturadas, maltratadas, desposeídas de sus hijos secuestrados, presas durante años, golpeadas, rapadas, obligadas a ingerir ricino y purgantes, exhibidas y humilladas en público, empobrecidas y arruinadas con la aplicación de la ley de Responsabilidades Políticas y marcadas por siempre como rojas y como madres, hermanas, esposas e hijas de rojos. Me he centrado en ellas en numerosas entradas de TODOS LOS ROSTROS:

116 mujeres y 56 niños, muertos en la Prisión de Saturrarán
Las mujeres no se arredran
Los niños perdidos del franquismo
Las represalias se ceban en las mujeres
Tomasa Cuevas, Juana Doña y otras Presas políticas del franquismo
Prisión de Mujeres de Las Ventas, Madrid
La terrible prisión de Les Corts, Barcelona
Las represaliadas por el franquismo sufrieron por rojas y por mujeres"

Hoy quiero volver a dedicarles un emocionado recuerdo y para ello traigo cuatro impactantes imágenes. De dos de ellas ya me he servido para ilustrar algunas de las entradas mencionadas anteriormente. Las otras dos vienen aquí por vez primera. Sirvan entonces como muestra de respeto por su valentía y honor proletario y por su fortaleza republicana. Mi admiración por todas ellas.

Margarita Iturmendi Busto; Arantxa Galarza Zulueta; Jesusa Uranga Iruretagoiena; María Teresa Agirrebalzategi Unzueta; Joxefita Arrazola Gotxikoa; María Visitación Arralde Murgiondo; Florentina Madina Amezua; Inocencia Ezenarro Kerejeta; Felisa Mendizabal Aranguena y María Eizagirre fueron las oñatiarras antifranquistas rapadas que fueron obligadas por los asesinos franquistas a recorrer las calles de Oñate (Guipuzcoa) para "celebrar" la caída de Bilbao en 1937. Esta imagen que recrea ese terrible momento procede del documental dirigido por Kepa Aramburu y producido por el colectivo Gogoratu Guran Taldea con la colaboración y asesoramiento de Intxorta 1937 Kultur Elkartea.

 Mujeres republicanas rapadas en Montilla, Córdoba

Mujeres republicanas rapadas

Mujeres republicanas rapadas en Oropesa, Toledo

sábado, 31 de enero de 2015

Ezkaba, San Cristóbal, siempre el mismo rincón, a la misma hora...: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 31

En el penal de exterminio de San Cristóbal, en la navarra Ezkaba, junto a Pamplona, el rincón de la foto era siempre el mismo. Quizás es que de forma mayoritaria casi todas las imágenes se tomaban el día de La Merced de cada año, 24 de septiembre, en el mismo lugar, a la misma hora... Las pruebas de una provisional vida que en múltiples ocasiones acabó en el olvido de la muerte. Pero las horas, rincones y lugares no cambiaban. Aunque los rostros de los presos sí, bien por traslados, bien liquidados tras ilegales homicidios extrajudiciales, bien asesinados tras sacas y paseos, bien torturados, o bien por muertes aparentemente naturales pero evidentemente forzadas tras terribles y prolongados periodos no episódicos de hambre que desembocaban en avitaminosis, horrendas carencias inmunológicas que causaban fallos multiorgánicos... Siempre el mismo rincón, año tras año en la misma reja de la misma ventana, distintas caras, sólo las de los afortunados supervivientes, sin saber quiénes serán los afortunados que los suplantarán el próximo 24 de septiembre... Ezkaba. El penal de exterminio de Navarra.


viernes, 30 de enero de 2015

PePeros, exhumáis a Cervantes, a Colón, a falangistas pronazis, mientras liquidáis a los demócratas y destruís su pasado: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 30

No encontrarás aquí el maxilar desdentado de Cervantes. No podrás identificar entre estos huesos a los de Colón. Buscarás en vano el ADN de Blanca de Navarra o el del Príncipe de Viana. Por mucho que escarbes, no hallarás el craneo de algún filonazi divisionario español al servicio de Hitler en Rusia. No.

Pero si eres PePero, clérigo o falangista, que tanto monta, te afanarás en buscarlos, gastarás el dinero de los contribuyentes en pesquisas absurdas, dedicarás fondos públicos en antropólogos, forenses, historiadores, genetistas y periodistas que lo cuenten a los cuatro vientos, justificarás este inmoral dispendio achacándolo al necesario estudio de lo remoto mientras deliberadamente suprimes el recuerdo de los defensores de la Democracia que tus antepasados asesinaron, destrozarás las cunetas y fosas donde escondes los esqueletos de nuestros mayores, ocultarás  su historia para reescribir el pasado, impedirás que accedamos con libertad a los archivos, nos privarás de asesores expertos y de las obligadas subvenciones estatales, te reirás de los esfuerzos de los memorialistas por encontrar a sus padres y abuelos y además, a ellos, a los que crecieron sin padres, sin abuelos, sin referentes familiares e ideológicos, los acusarás de aprovechados, de insolidarios, de incultos y de antiespañoles. Sois grandes recreadores de una ficticia Historia. Urdís una realidad amañada para falsificar el presente. Engañáis a todos para evadir vuestra culpa. Porque sois unos criminales, herederos de otros criminales, asesinos de la Libertad. Escupo sobre vosotros.

Fosa común en Estépar, Burgos, exhumada en 2014 gracias al empeño de familiares y compañeros de los republicanos asesinados y enterrados como perros en este lugar de muerte.

jueves, 29 de enero de 2015

Un millón de historias que morirán sin ser contadas: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 29

En esta instantánea que publica el diario asturiano La Nueva España vemos a un grupo de prisioneros republicanos antifranquistas del barrio de La Calzada, de Gijón, fotografiados en el penal de El Puerto de Santa María, Cádiz, probablemente con ocasión de la humillante fiesta de la patrona de los reclusos, la Virgen de la Merced del 24 de septiembre de 1940. La imagen fue cedida al periódico por Aquilino Fanjul, que aparece en la última fila, al fondo y con boina, el primero por la derecha. La mirada desafiante de Aquilino, el rostro esperanzado de algunos presos y la tristeza que se adivina en las facciones de otros me suscitan muchas preguntas, creo que irresolubles para siempre. ¿Quiénes eran? ¿Cómo llegaron al Puerto? Muchos son jóvenes, casi niños. ¿Qué delitos imaginados cometieron, según sus ilegales verdugos? ¿Sobrevivieron tras posar para esta prueba de vida que seguro hicieron llegar a los suyos, aunque con gran dificultad? ¿Cuántos años permanecieron secuestrados por los fascistas? ¿Consiguieron volver a Asturias? ¿Aniquilaron los asesinos sus espíritus y lograron doblegar sus voluntades? Millones de preguntas sin respuesta, millones de vidas que nunca serán relatadas, millones de historias que terminaron para siempre sin llegar a ser contadas, porque la maldad y la injusticia se ocupó de exterminar su futuro. Pero mientras podamos, algunos seguiremos dando testimonio por aquellos que fueron silenciados. Ese es el empeño de TODOS LOS ROSTROS desde hace siete años.


miércoles, 28 de enero de 2015

Entre la humillación, asoman la dignidad, el honor, la honestidad y la nobleza: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 28

Nunca digas "de este agua no beberé". O "en esta hemeroteca no volveré a bucear". En la del "ABC", a la que casi había jurado no regresar, me encuentro esta fotografía de brigadistas internacionales, prisioneros en en campo de San Pedro de Cardeña, Burgos, en septiembre de 1.938, similar a otras muchas publicadas sobre este lugar de exterminio aunque ligeramente diferente en el encuadre y la cual, salvo error u omisión, no recuerdo haber subido antes. Suelo traer a TODOS LOS ROSTROS imágenes de derrota, opresión y muerte. En ellas, casi siempre o siempre hay retazos, trazas y evidencias de dignidad en las actitudes de los maltratados republicanos. Ésta es otra de esas instantáneas en las que el honor, la honestidad y la nobleza asoman a los rostros de nuestros mayores, aunque su gesto sea de humillación y aparente sometimiento a un forzado saludo a punta de fusil. Mi homenaje a tanto valiente. Ojalá puedan recibirlo a través de la niebla de los tiempos.

martes, 27 de enero de 2015

Un poco de Verdad, Justicia y Reparación. Y nada de olvido. Ni de perdón: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 27

Decimos hoy adiós al Archivo Fotográfico del ABC (http://abcfoto.abc.es/buscador) . He recogido en TODOS LOS ROSTROS la mayoría de sus imágenes y crónicas protagonizadas por prisioneros, presos y represaliados republicanos. He obviado aquellas en las que prisioneros italianos y nacionales españoles centraban la atención de los reporteros gráficos que publicaban en el ABC de Madrid, durante unos años órgano de Unión Republicana y exponente de la resistencia antifranquista, y me he centrado en la escandalosa propaganda de guerra y postguerra publicada por los Luca de Tena en el ABC de Sevilla y en su hermano mayor a partir de los 40. Hoy, me despido del medio ultraconservador y monárquico y de su fototeca, aunque más de un@ quiera seguir consultando sus fondos a la espera de curiosos hallazgos. Eso sí, ilustro mi despedida con una muestra previa de la instantánea de un obrero y campesino comprometido y resistente de Izquierda tomada probablemente en Ciudad Real, Toledo o en algún lugar de nuestra geografía peninsular durante el desarrollo del atentado terrorista más prolongado en la historia de la Humanidad, obrero que consiguió oponerse con relativo pero desgraciadamente casi efímero éxito a los embates criminales de los traidores africanistas armados y de sus poderosos jefes/amos capitalistas. Mañana será otro día y seguiremos escarbando en la  Memoria gráfica. Hoy, sólo os deseo un poco de Verdad, Justicia y Reparación. Y nada de olvido. Ni de perdón.


lunes, 26 de enero de 2015

Presos políticos trabajando como forzados en talleres penitenciarios franquistas: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 26

La ya mentada fototeca del ABC (http://abcfoto.abc.es/buscador) guarda algunas cuantas perlas gráficas más relacionadas con la represión de las libertades entre sus ingentes fondos. Por ejemplo, estas imágenes de presos republicanos trabajando forzadamente en los talleres penitenciarios de cárceles franquistas, intentando "redimir" parte de la pena a la que fueron injustamente condenados tras su secuestro por ilegales tribunales fascistas formados por inmorales militares y civiles traidores, al servicio de la causa plutócrata y golpista. Véanse.
Presos políticos y sociales en los Talleres Penitenciarios de la Prisión de Alcalá de Henares (Madrid). 1946. Archivo fotográfico del diario ABC.


Presos políticos y sociales en los Talleres Penitenciarios de la Prisión de Alcalá de Henares (Madrid). 1946. Archivo fotográfico del diario ABC. 

Presos políticos y sociales en el Taller Penitenciario de la Prisión Provincial de Carabanchel. 1950. Archivo fotográfico del diario ABC.

domingo, 25 de enero de 2015

Cuerda de presos republicanos en Reinosa: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 25

El diario ABC cuenta en su archivo fotográfico , quizás el más nutrido de España, con 4 millones de negativos. Al menos unos 60.000 de ellos han sido puestos a disposición de los navegantes por la editorial (http://abcfoto.abc.es/buscador), algunos de los cuales contienen imágenes de prisioneros republicanos en el frente y presos antifranquistas en las carceles y campos fascistas. Como parte de sus portadas y páginas de interior, ya he reproducido aquí en TODOS LOS ROSTROS muchas de esas instantáneas, pero ahora traigo otras que al proceder de ese archivo, aparecen con la marca de agua del periódico. Por ejemplo, ésta de hoy, en la que puede contemplarse a un grupo compuesto por una veintena de prisioneros republicanos en Reinosa, Cantabria, que caminan desesperanzados en busca de su terrible destino bajo la atenta vigilancia de un soldado fascista armado. Sólo uno de ellos se atreve a volver la vista hacia el fotógrafo inmortalizando así su desdibujado rostro, que seguro podrá ser ampliado a una superior resolución en el archivo original del diario. La imagen aparece inscrita en el Archivo del ABC con el siguiente peculiar título o pie de foto, propio de la prensa franquista: "Una cuerda de prisioneros rojos sale de la Constructora Naval de Reinosa. 1.939".

sábado, 24 de enero de 2015

El mundo ha cambiado; mi miedo a los civiles, no. Sigue ahí, anclado en la memoria: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 24

Me dan miedo. Racionalizo mis sensaciones, me desapego de tantos años de pavor... y me siguen dando miedo. Me congracio con la historia del Cuerpo recordando que en su mayor parte permaneció fiel a la República y que el 83% de sus  muertos durante la llamada Guerra Civil lo hicieron combatiendo como republicanos o siendo represaliados por los golpistas. Pero me siguen dando miedo. Rememoro entonces a los guardias civiles como fuerza de choque franquista en el Alcázar de Toledo, en Oviedo o en las columnas de Yagüe y Castejón en Extremadura; como activos componentes de los activos pelotones de ejecución de republicanos; como cruel policía fascista de retaguardia en los pueblos y ciudades conquistados; como maltratadores, torturadores y liquidadores de maquis, guerrilleros y sus familias; como terribles represores de la disidencia política y de la protesta sindical; como bárbaros antidisturbios, en Reinosa; como autoritarios y violentos opresores en la Euzkadi tardofranquista y juancarlista; como asesinos de estudiantes de izquierda en Almería, Tudela, Fuenterrabia... Y me dan miedo. Cierro los ojos y los recuerdo en blanco y negro, tricorniados, con el naranjero al hombro y siempre provocando miedo entre los inocentes. El mundo ha cambiado. Ellos, los civiles, quizás también. Pero mi miedo no. Sigue ahí, anclado en la memoria.

11 de enero 1956. Dos guardias civiles. Imagen procedente de la Fototeca JAMD, una división del grupo Getty Images.


Imagen procedente de la Fototeca JAMD

Imagen procedente de la Fototeca LIFE

Imagen procedente de la Fototeca LIFE
Abril de 1951. Deleitosa, Cáceres. Imagen obra de Eugene Smith, procedente de la Fototeca LIFE

Abril de 1951. Deleitosa, Cáceres. Imagen obra de Eugene Smith, procedente de la Fototeca LIFE

Guardia civil, 1949. Imagen procedente de la Fototeca LIFE

Guardias civiles, 1949. Imagen procedente de la Fototeca LIFE

Guardia civil, 1949. Imagen procedente de la Fototeca LIFE

Guardia civil, 1949. Imagen procedente de la Fototeca LIFE

Guardias civiles, 1949. Imagen procedente de la Fototeca LIFE

Priego de Córdoba. Años 30. Origen incierto

Guardias civiles. Imagen de origen incierto

viernes, 23 de enero de 2015

Un día en París. La izquierda republicana antifranquista libera la capital de Francia: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 23

24 de agosto de 1944. Amanecer: «A las 6 de la mañana emprendimos la marcha hacia París, llegando hasta la población de Antony, donde fuimos retenidos por un escuadrón motorizado de republicanos españoles. La lucha en aquel sector se había recrudecido y aquellos aguerridos muchachos de la República española consideraron que allí corríamos peligro. Poco antes de las 9 recibieron la orden de proseguir la marcha, y antes del mediodía alcanzábamos los arrabales de la capital, precedidos por los republicanos españoles». Crónica del corresponsal de guerra Ernest Hemingway publicada en el New York Times el 25 de agosto de 1944.
 

24 de agosto de 1944. 21:22 horas: los españoles encuadrados en La Nueve, de la 2ª División Blindada del Ejército de la Francia Libre son los primeros soldados aliados en llegar a Paris. 150 republicanos, izquierdistas y antifranquistas españoles de la 9ª Compañía entran por la Port d'Italie. Al penetrar en la plaza del Ayuntamiento, el blindado español "Ebro" efectúa los primeros disparos contra un nutrido conjunto de fusileros y ametralladoras alemanas. Después, los civiles que salen a la calle cantando La Marsellesa y para su sorpresa constatan que los primeros soldados libertadores son todos españoles.

25 de agosto de 1944. Amanecer:
Julio Hernández, antiguo maestro español y ahora soldado de la Nueve, entra en el consulado de España en París para reemplazar la bandera franquista por la tricolor republicana.
Los españoles conquistan el Ayuntamiento. A continuación, toman al asalto la Cámara de los Diputados, el Hôtel Majestic y la Plaza de la Concordia. Mientras, un grupo de asalto compuesto por otros 150 españoles atacan durante hora y media el hotel Meurice, cuartel general del Alto Estado mayor nazi con el general Von Choltitz al frente. Ametralladoras y granadas manejadas por españoles republicanos rompen la defensa alemana y penetran en el hotel. El extremeño Antonio Gutiérrez, el aragonés Antonio Navarro y el sevillano Francisco Sánchez suben a la primera planta, neutralizan al enemigo y detienen y desarman al general Von Choltiz y a su Estado Mayor. Gutierrez apunta al general y éste le entrega su reloj. "Toma... para ti... Guárdalo como recuerdo", le dice en francés, pero al insistir y ver que no le comprende, le pregunta de dónde es. 'Soy español', contesta Gutiérrez. 'Y estos también', añade señalando a Navarro y Sánchez".

25 de agosto de 1944. 15:30 horas
: la guarnición alemana de París y su jefe Von Choltilz se rinden oficialmente ante los soldados españoles.

1944 y 1945: son 2.000 los españoles insertados en la División Lecler. Anarquistas, socialistas y comunistas que habían perdido la guerra ante Franco, Hitler y Mussolini en España, se enrolan en el Ejército de la Francia Libre para luchar contra el nazismo que había apoyado a Franco, masacrando con sus stukas, sus modernas armas y sus miles de nazis alemanes a la población española desde 1936 a 1939. Pelean en los desiertos de Tunez contra el Africa Korps nazi, toman Bizerta, batallan en Rennes, Le Mans, Château-Gontier, Alençon, Andelot, Châtel-sur-Moselle, toman Paris y Estrasburgo, conquistan el Nido del Águila (ultimo refugio de Adolf Hitler en Berchtesgaden antes de su derrota en Berlin), combaten a lo largo de toda África y Europa para luchar por la Libertad de todos los Pueblos y por la Libertad de la República Española y liberan al mundo del fascismo y el nazismo.


Desde hace años, la República Francesa rinde honores a la República Española, a su bandera y a sus heróicos defensores. También Anne Hidalgo, la  alcaldesa gaditana de París, que ha propuesto al consejo de su Consistorio que un lugar público de la capital francesa lleve el nombre de La Nueve, con el fin de honrar el valor de estos héroes demasiado tiempo olvidados. Pero mientras la lucha y el ejemplo de nuestros paisanos izquierdistas y antifascistas es homenajeada por Francia, a la vez es olvidada premeditadamente durante 70 años en España por la dictadura franquista y por los sucesivos gobiernos de centro, socialdemócratas y derechistas. Aún hoy, en pleno siglo XXI la monarquía española y su gobierno PePero con la complicidad del PSOE persiguen, golpean y detienen a quien exhibe la Tricolor o da vivas a la República.

Soldados republicanos españoles a bordo del "Santander" entran en París para enfrentarse y liquidar a los nazis ocupantes. Agosto de 1944.


Los parisinos reciben con júbilo a los soldados libertadores aliados, creyendo que son franceses integrantes de la División Leclerc e ignorando que son republicanos izquierdistas españoles. En la imagen, antifascistas hispanos a bordo del "España Cañí" recorriendo las calles de París.

Los soldados y vehículos aliados que encabezaron el desfile de los aliados y tuvieron el honor de escoltar a de Gaulle por las calles del París liberado de los nazis eran republicanos españoles integrantes de La Nueve.

Anne Hidalgo, natural de San Fernando (Cádiz) y alcaldesa de Paris, con Rafael Gómez, uno de los últimos combatientes supervivientes de La Nueve durante el último homenaje en agosto de 2014 a los primeros soldados aliados libertadores de París.

Plaza dedicada a los Republicanos Españoles, en homenaje a los resistentes antifascistas españoles que ayudaron a liberar Francia y Europa del nazismo.


 "A la memoria de todos los españoles muertos por la Libertad. 1939-1945. 10.000 republicanos españoles muertos en la deportación. 25.000 caídos junto a las tropas aliadas, en el Maquis o fusilados"





Honor y Gloria a los defensores españoles de la Libertad en Africa, Europa y en suelo hispano, entre ellos mi abuelo, asesinado por los fascistas en julio de 1940, y mi padre, preso durante 10 años por haber luchado contra Franco como estudiante y en las trincheras del Ejército Popular de la República.

jueves, 22 de enero de 2015

No es casualidad. ES CAUSALIDAD. Los mismos que nos explotan son los mismos que persiguen la RMH: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 22

Por un lado los plutócratas del PP y sus afines derechistas... ...conmemoran con monumentos la memoria de intelectuales fascistas
...emplean fondos públicos en recuperar restos de nazis españoles divisionarios azules en Rusia
...perdonan impuestos y regalan multimillonarios €uros a la más retrógrada Iglesia, a la que rinden culto
...condecoran al Hombre del Espacio y a su virginal madre con medallas al mérito policial
...quebrantan el laicismo democrático suplicando a una supuesta Virgen con palomas que cree puestos de trabajo
...subvencionan con nuestros impuestos periódicos y fundaciones golpistas
...insultan y se mofan de los esforzados voluntarios que persiguen el rescate de la memoria democrática
...persiguen a los memorialistas destruyendo sus monolitos y placas y obligándoles a devolver subvenciones ya cobradas
...rehabilitan cruces, calles, placas y símbolos franquistas erigidos para celebrar matanzas de demócratas
...apoyan la continuidad del Valle de los Caídos como homenaje al sanguinario tirano Franco
...renuevan marquesados, ducados y títulos nobiliarios otorgados por la dictadura fascista
...castigan y multan la exhibición de la única bandera legal, la tricolor republicana
...sus jóvenes generaciones y sus alcaldes hacen apología del nazismo y del franquismo

Por el otro lado y simultáneamente,
los plutócratas del PP y afines derechistas...
...consolidan los privilegios de la oligarquía cuyas órdenes obedecen, de la que desean formar parte y para la que trabajan
...alfombran el Estado español de decenas de miles de cadáveres de dependientes, enfermos de hepatitis y cáncer
...nos amordazan y sancionan por hablar, escribir y pensar
...recortan en Cultura y Educación
...privan a los ciudadanos de Sanidad
...liquidan nuestros derechos políticos
...benefician a sus amos, a sus jefes y a sus amigos
...enriquecen las cuentas de resultados de Eléctricas y Bancas fraudulentas
...ocupan sillones en inmorales consejos de administración para recoger sus delictivas cuotas
...cargan en las espaldas de los 6 millones de parados las culpas de su propia inutilidad
...ahondan la miseria de 10 millones de pobres
...se ríen del hambre de 3 millones de niños...

En resumen, los mismos que oprimen y explotan al Pueblo desde hace cientos de años son los mismos que atentan contra la Memoria Histórica. Pero no es casualidad. ES CAUSALIDAD.


Formación en el patio de un penal franquista, quizás San Miguel de los Reyes o El Puerto de Santa María. Los ciudadanos antiframquistas secuestrados por los golpistas triunfantes, son obligados a hacer el saludo fascista. Imagen de origen incierto.

miércoles, 21 de enero de 2015

FELICIDADES, amigo Macarro, el de Ana Faucha, la madre de Valdenoceda: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 21

Pocas letras, ya contadas antes (ver para ello http://todoslosrostros.blogspot.com.es/search/label/Marcos%20Ana) para homenajear a Marcos Ana en su 95 aniversario personal. Marcos Ana, pseudónimo, alias o nombre de guerra o de poesía de Fernando Macarro Castillo (causa nº 120.967) fue detenido en 1939, al terminar la guerra civil. Marcos comenzó su particular via crucis penitenciario en los campos de concentración de "Los Almendros" y "Albatera". Pasó por las cárceles de Porlier y Conde de Toreno, por los penales de Ocaña y Alcalá de Henares y por la Prisión Central de Burgos. Destacó entre sus compañeros al hacerse responsable de pasquines que circulaban por las prisiones en los que se alentaba a resistir a los presos, por lo que fue condenado por dos veces a muerte en Consejo de Guerra. Su carácter combativo le llevó a ser objeto de dura represión durante su tiempo en prisión, con frecuentes palizas y reiterados periodos de incomunicación. En 1943 fue nuevamente procesado en la cárcel por haber participado en la confección del periódico manuscrito “Juventud” destinado a conmemorar la fiesta del 1º de mayo en la prisión. Por este "delito", que en casos semejantes se sancionaba con dos meses en celdas de castigo, a Marcos Ana se le torturó bárbaramente y se le impuso otra pena añadida de otros 30 años de reclusión mayor. Su afición a la lectura se inició con antiguos libros que circulaban por el penal de obras autorizadas de clásicos españoles y otras --prohibidas-- de autores como Alberti, Miguel Hernández y Lorca, gracias a una tupida red de libros clandestinos que se estableció en la prisión cuando se relajaron las medidas contra los presos a partir de 1950.


A mediados de esa década fue cuando comenzó a escribir sus primeros poemas bajo el seudónimo de Marcos Ana los cuales, escondidos, consiguieron salir al exterior y conocerse por muchos opositores al régimen. Su poesía desgarradora animaba a sus compañeros de fatigas y penalidades a combatir la dictadura con la palabra y hacía un llamamiento a la liberación de los presos políticos. En agosto de 1961, y junto con otros presos, Marcos Ana se encargó de la redacción y confección de un ejemplar único con un sólo número de la publicación clandestina conocida como "Muro", que fue manuscrita a escondidas y con grave peligro para sus variados autores reclusos de la durísima Prisión de Burgos en agosto de 1961. La obra de Marcos llegó hasta muchos intelectuales españoles exiliados, europeos y americanos y la organización Amnistía Internacional, los cuales presionaron para su liberación, concedida condicionalmente en noviembre de 1961. Tras casi 23 años de penurias penitenciarias, Marcos Ana aprovechó para escapar y exiliarse a Francia, donde residió hasta su regreso tras la muerte del dictador asesino.

Desde aquel lejano año del 61, en cientos de conferencias, entrevistas, recitales de poesía, actos políticos y presentaciones de su obra “Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida”, Marcos, Fernando Macarro sigue dando testimonio de fe en el Ser Humano y en la Solidaridad y denunciando la opresión que ejerce el vil Poder sobre la inocente Justicia: La única venganza a la que yo aspiro es a ver triunfantes los nobles ideales de libertad y justicia social, por los que hemos luchado y por los que millares de demócratas españoles perdieron la libertad o su vida.”.

Marcos Ana, Fernando Macarro Castillo, ha cumplido
ahora 95 años, 95 aniversarios de una vida dando testimonio y ofreciendo ejemplo de coherencia y humanidad. FELICIDADES, amigo y compañero Macarro, el de Ana Faucha, la madre de Valdenoceda



















Discurso titulado "Traigo una voz encarcelada" de Marcos Ana, pronunciado por él mismo en el acto público en homenaje a los presos antifranquistas celebrado en el Mahatma Gandhi Hall de Londres el 3 de junio de 1962 y editado en Buenos Aires por la Organización para la Amnistía General en España y Portugal. Las sentidas y comprometidas palabras del propio Marcos Ana desglosan su vida, narran sus penurias y las de sus más allegados, entre ellas la de Ana Faucha, madre mártir en Valdenoceda, detallan las penalidades de sus compañeros y animan a la lucha por la Libertad y contra la represión fascista.