Sabedores del apresamiento de su padre e ignorantes de su fatal y funesto destino, Benjamín y Honorino se entregan engañados a las nuevas autoridades militares franquistas, con el noble propósito de intentar lograr la excarcelación de su progenitor. Son apresados e ingresan en la cárcel a la espera de juicio. Benjamín fue juzgado y condenado por el delito de "Adhesión a la Rebelión" el día 11 de enero de 1938 a la pena de 30 años. Honorio obtuvo una pena similar. Ambos fueron horrorizados testigos involuntarios de las barbaridades cometidas por los franquistas en las muchas prisiones y cárceles por las que pasaron, entre ellas las de Ponferrada, León, Figueirido, Oviedo, Ciaño, Oviedo, Celanova y Santiago de Compostela, desde la que Benjamín fue liberado condicionalmente en 1943. En 1948 los hermanos fueron nuevamente apresados y juzgados ambos por homicidio y ayuda a la evasión de perseguidos por la justicia, siendo en este caso condenados a la pena de 3 años y encerrados nuevamente en Ponferrada, León, en el Destacamento Penal del Pozo de Fondón (en el que realizó trabajo esclavo para la empresa Duro Felguera), en Zamora y en Toro. El 17 de febrero de 1951 Benjamín salió nuevamente en libertad condicional.



En abril de ese año comenzó Benjamín a trabajar en una mina de La Magdalena, quizás uno de los pocos lugares en los que no se exigía un certificado de antecedentes penales para comenzar a laborar en el tajo. En ella, dejó Benjamín su salud y sus pulmones, arrastrando desde entonces una enfermedad respiratoria crónica que le acompañaría hasta el último de sus días. Casó Benjamín en 1955 y tuvo una hija llamada Antonia, Toñi, en 1959, la cual mantuvo y mantiene con orgullo, desde que tuvo uso de razón, el buen nombre, la dignidad y el honor de su padre Benjamín, de sus tíos Honorino y Magín y de su abuelo Jorge.
Durante todas sus vidas, Honorino y Benjamín fueron espíritus libres y apegados a su juvenil y honesto amor por la República y por la Democracia. Honorino falleció en 1990 y Benjamín lo hizo en el año 1999. Aún hoy, en 2008, a ambos les añoran sus familias y recuerdan con orgullo su ejemplo y su compromiso con la Libertad.
2 comentarios:
En la primera fotografía que aparecen 3 hombres el de la derecha es Honorino Abad Mayorga. En la fotografía en la que de un grupo de hombres están comiendo, el segundo por la izquierda es Honorino Abad Mayorga. Los hermanos Abad Mayorga llevaron al extremo el significado de la palabra HERMANO, lástima que algunos impidieran que se despidieran entre ellos como HERMANOS. Descansen en paz.
Lo de "San Justo de la Vega, pueblo del Bierzo en su comarca maragata" es coña no? Un poco de geografía.
Publicar un comentario