Curioso es que en el genoma de muchas de las megacorporaciones españolas actuales se encuentre el cromosoma plutócrata franquista que justificaba la explotación sin límites de la fuerza bruta del ser humano como esclavo trabajador en beneficio de las empresas que amparaban e impulsaban el golpe de Estado de la Oligarquía contra el Pueblo.
Curioso me parecía, como digo, pero con los años debo de estar volviendome gilipollas confundiendo lo que es mera anécdota con lo que es categoría porque, sin que yo me aperciba y a poco que se rasque, es fácil encontrar que en todos (o casi) los consejos de administración de las multi y transnacionales patrias de hoy abundan los herederos y/o beneficiarios del franquismo. Orillando mi ingenuidad sobrevenida --será la edad-- y bajo esos mimbres, hallamos entre los cimientos del criminal golpismo los cromosomas empresariales de siempre, los que fueron y los que aún son hoy, bajo mil capas de millonarias cebollas: Dragados, Huarte, Construcciones y Contratas, Banús, Marroquín, San Román, Hnos. Nicolás Gómez, Construcciones ABC, Babcock-Wilcox, Carbones Asturianos,
Constructora Naval, Industrias Egaña, Talleres La Trefilera, Plasencia
de las Armas, Esperanza y Compañía SA, Talleres Murga, Cementos
Portland-Iberia, Cementos Asland, Metro de Madrid, etc., etc. Como matrices o derivadas, muchas de estas viejas corporaciones son ahora el germen del actual tejido empresarial español de hoy. La mayoría. Preguntadles.
¿Será entonces que la supuesta "Guerra Civil" fue en realidad una a modo de OPA muy hostil de la clase propietaria contra la entonces pujante clase trabajadora en aquella su primera oportunidad de asomar la cabeza sobre el rasero de la Historia? Pues debe ser que es así, porque el exitoso modelo agresivo se aplicó a rajatabla desde la España de mediados del XX, a beneficio del inventario capitalista. Por ello, no debe de extrañar que otros siguieran esa senda practicando el metodo reseñado como ideal Manual de Instrucciones del empresario filofranquista de postguerra.
Tal es el caso, o no, de la todopoderosa corporación MAPFRE, casa madre de la omnipresente FREMAP. En su origen remoto se encuentra la aventura golpista del que fuera su rescatador, salvador e impulsor. Ignacio Hernando de Larramendi y Montiano fue un carlista que con 16 años se alistó en la huestes tradicionalistas para combatir contra el marxismo y contra las hordas proletarias republicanas. Digo yo que si él y sus correligionarios --católicos, ultramonárquicos, absolutistas e integristas-- agarraron un fusil y pegaron tiros para matar, MATAR, a disidentes y opositores rojos es porque probablemente les repugnaba la lucha de los humillados de la época por librarse de la opresión de la plutocracia que ellos representaban. En todo caso, sus hagiógrafos --los mismos que ensalzan el ejemplo emprendedor de su imperio transnacional-- lo justifican alegando que Ignacio calzó boina roja y rindió pleitesia a la Cruz de San Andrés, de Borgoña para los puristas, sólo con el propósito de encontrar a su hermano, alistado bajo nombre supuesto y con destino desconocido en las fuerzas armadas contrarrevolucionarias absolutistas de la Comunión Tradicionalista, puntales junto a los pistoleros de Falange de la rebelión franquista. Ignorando si halló al perdido habremos de suponérnoslo, aunque llamativo resulta el aparatoso despliegue ideológico que la Fundación nacida de su inspiración y ejemplo hace de las hazañas bélicas y del pensamiento absolutista de los carlistas que con arma al hombro dieron su vida (y terminaron con decenas de miles de ajenas) en defensa de ideales decimonónicos y medievales.
Esta Fundación, creada en homenaje a Luis Hernando de Larramendi, también tradicionalista y padre del patriarca, cuenta entre sus fondos con decenas o cientos de trabajos textuales de lo que sus administradores han dado en llamar "polígrafos", es decir, creadores polifacéticos cuyas obras marcaron un punto de inflexión en un campo, pero además incluye una colección apologética de agitadores y prosélitos del más rancio tradicionalismo requeté. Y rebuscando por aquí y por allá en lugar tan ideológicamente tóxico, que lo es, en el relato del carlista Luis Doreste Manchado (ver larramendi.es/testimonios.requetes/doreste.html) me encuentro con esta foto. Representa según dicen los subtituladores de larramendi.es a un grupo de prisioneros republicanos en el frente de Cataluña, foto rescatada o captada del Archivo Jaurrieta. No se aprecia sus caras, sólo vagas siluetas, bultos inconcretos. No sabemos quiénes son ni conocemos su unidad y fecha de captura. No sé más que lo expongo. Ni menos. Hala, para allá que va el envite, hasta que la Fremap me lance un órdago y me diga que lo transmute.
Lugar de la memoria visual de los prisioneros y presos republicanos y antifranquistas, construido como homenaje a todos los represaliados por el fascismo y el franquismo en la España de la guerra civil y postguerra.
Siguen este blog
lunes, 9 de marzo de 2015
El franquismo criminal, en el genoma de MAPFRE, Dragados, Huarte, Portland, Babcock-Wilcox...: La Memoria al servicio de la Justicia. Dia 68
Etiquetas:
Banús,
carlismo,
carlistas,
Comunión Tradicionalista,
Dragados,
Fremap,
Huarte,
Ignacio de Larramendi,
Mapfre,
Metro de Madrid,
Portland
domingo, 8 de marzo de 2015
26 fotos de republicanos damnificados en aquella "Triste España sin ventura": La Memoria al servicio de la Justicia. Día 67
"Triste España sin ventura,
todos te deben llorar
despoblada d'alegría
para nunca en tí tornar"
Juan del Encina. 1469-1529
La derrota en el gesto y el rostro de una mujer española, tras haber traspasado la frontera con Francia. 2 de febrero de 1939. Fuente: origen indeterminado
Una refugiada de Málaga, tras un bombardeo. Fuente: Archivo Corbis
Una mujer refugiada, republicana española, llora junto a sus escasas posesiones al poco de cruzar hacia Francia por Le Perthus. 29 de enero 1939. Fuente: historiasiglo20.org
El éxodo republicano español, en la estación francesa de Hendaya tras la toma de Bilbao por las tropas fascistas. Fuente: oroitza-histoire-d-hendaye.fr/Actualites.q.htm#Actualites.q
Refugiados republicanos camino del exilio. Fuente: sbhac.net
Refugiados republicanos ya en Hendaya. Fuente: ramonrubial.com
Mujer republicana refugiada, huída de la zona franquista. Fuente: gettyimages.es
Mujeres republicanas llegan a Madrid buscando refugio. 7 de diciembre de 1936. Fuente: Archivo Corbis
Refugiados hacen cola durante un reparto de comida organizado por la Iglesia, en zona franquista. Fotografía: Dmitri Kessel. Fuente: Archivo LIFE.
Cientos de refugiados, civiles y soldados marchan camino de Francia huyendo de las tropas franquistas. Principios de 1939. Fuente: cervantesvirtual.com
Anciana y niño, tras un bombardeo en la Gran Vía en plena guerra. Fuente: Archivo Flikcr.com
Hombres arrastran el ataud de un republicano muerto. Fuente: militaryphotos.net
Mujer a la puerta de su casa, durante la guerra. Foto de Kati Horna. Fuente mcu.es
Mujer refugiada. Foto de Kati Horna. Fuente mcu.es
Grupo familiar republicano se refugia en Francia, cruzando por Le Perthus. 16 de febrero de 1939. npogeschiedenis.nl
Españoles refugiados entran en Francia. Fuente: http://globovision.com/onu-pide-espana-que-investigue-desapariciones-de-la-guerra-civil/
Mujeres se lamentan por la muerte de sus familiares tras un franquista bombardeo en la Lérida republicana de 1937. Foto de Agustí Centelles. Fuente: octavicentelles.blogspot.com
Daños en la ciudad de Madrid tras un nuevo bombardeo criminalde los fraquistas. Fuente: madridcity.com
Hombre y niña junto a su casa destruída tras un bombardeo fascista. Madrid, 7 de diciembre de 1936. Fuente: indeterminada.
Refugiados malagueños huyendo hacia Almería, en febrero de 1937, hostigados por los bombardeos de los franquistas españoles, fascistas italianos y nazis alemanes. Fuente: memoriahistoricamalaga.org
Huyendo hacia Francia en plena ventisca. Fuente: redi.um.es
Mariano Gracia cruza con sus hijos Alicia, Amadeo y Antonio la frontera para adentrarse en Francia. De su tragedia personal y familiar y del significado profundo de esta fotografía puede leerse un relato completo en todoslosrostros.blogspot.com.es/2009/09/en-algun-oculto-lugar-de-la-memoria.html
Dos mujeres y un niño refugiadas en Barcelona. Barcelona enero 1939. Fuente: revistaminerva.com
Refugiados que huyen de los bombardeos fascistas cerca de Cerro Muriano, en el frente de Córdoba. 5 de septiembre de 1936. Foto de Robert Capa. Fuente: magnumphotos.com
Mujer habla con un hombre preso en un campo de concentración frances en Argelès-sur-Mer, Francia. Marzo de 1939. Foto de Robert Capa. Fuente: museoreinasofia.es
Dos mujeres republicanas descansan tras una escaramuza contra los fascistas. Fuente: Getty Images
todos te deben llorar
despoblada d'alegría
para nunca en tí tornar"
Juan del Encina. 1469-1529
La derrota en el gesto y el rostro de una mujer española, tras haber traspasado la frontera con Francia. 2 de febrero de 1939. Fuente: origen indeterminado
Una refugiada de Málaga, tras un bombardeo. Fuente: Archivo Corbis
Una mujer refugiada, republicana española, llora junto a sus escasas posesiones al poco de cruzar hacia Francia por Le Perthus. 29 de enero 1939. Fuente: historiasiglo20.org
El éxodo republicano español, en la estación francesa de Hendaya tras la toma de Bilbao por las tropas fascistas. Fuente: oroitza-histoire-d-hendaye.fr/Actualites.q.htm#Actualites.q
Refugiados republicanos camino del exilio. Fuente: sbhac.net
Refugiados republicanos ya en Hendaya. Fuente: ramonrubial.com
Mujer republicana refugiada, huída de la zona franquista. Fuente: gettyimages.es
Mujeres republicanas llegan a Madrid buscando refugio. 7 de diciembre de 1936. Fuente: Archivo Corbis
Refugiados hacen cola durante un reparto de comida organizado por la Iglesia, en zona franquista. Fotografía: Dmitri Kessel. Fuente: Archivo LIFE.
Cientos de refugiados, civiles y soldados marchan camino de Francia huyendo de las tropas franquistas. Principios de 1939. Fuente: cervantesvirtual.com
Anciana y niño, tras un bombardeo en la Gran Vía en plena guerra. Fuente: Archivo Flikcr.com
Hombres arrastran el ataud de un republicano muerto. Fuente: militaryphotos.net
Mujer a la puerta de su casa, durante la guerra. Foto de Kati Horna. Fuente mcu.es
Mujer refugiada. Foto de Kati Horna. Fuente mcu.es
Grupo familiar republicano se refugia en Francia, cruzando por Le Perthus. 16 de febrero de 1939. npogeschiedenis.nl
Españoles refugiados entran en Francia. Fuente: http://globovision.com/onu-pide-espana-que-investigue-desapariciones-de-la-guerra-civil/
Mujeres se lamentan por la muerte de sus familiares tras un franquista bombardeo en la Lérida republicana de 1937. Foto de Agustí Centelles. Fuente: octavicentelles.blogspot.com
Daños en la ciudad de Madrid tras un nuevo bombardeo criminalde los fraquistas. Fuente: madridcity.com
Hombre y niña junto a su casa destruída tras un bombardeo fascista. Madrid, 7 de diciembre de 1936. Fuente: indeterminada.
Refugiados malagueños huyendo hacia Almería, en febrero de 1937, hostigados por los bombardeos de los franquistas españoles, fascistas italianos y nazis alemanes. Fuente: memoriahistoricamalaga.org
Huyendo hacia Francia en plena ventisca. Fuente: redi.um.es
Mariano Gracia cruza con sus hijos Alicia, Amadeo y Antonio la frontera para adentrarse en Francia. De su tragedia personal y familiar y del significado profundo de esta fotografía puede leerse un relato completo en todoslosrostros.blogspot.com.es/2009/09/en-algun-oculto-lugar-de-la-memoria.html
Dos mujeres y un niño refugiadas en Barcelona. Barcelona enero 1939. Fuente: revistaminerva.com
Refugiados que huyen de los bombardeos fascistas cerca de Cerro Muriano, en el frente de Córdoba. 5 de septiembre de 1936. Foto de Robert Capa. Fuente: magnumphotos.com
Mujer habla con un hombre preso en un campo de concentración frances en Argelès-sur-Mer, Francia. Marzo de 1939. Foto de Robert Capa. Fuente: museoreinasofia.es
Dos mujeres republicanas descansan tras una escaramuza contra los fascistas. Fuente: Getty Images
sábado, 7 de marzo de 2015
Como en Córdoba, Jaén, Badajoz..., el 20% de los vecinos de Porcuna fueron represaliados: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 66
En la frontera entre Córdoba y Jaén se halla la vieja
Obulco, hoy conocida como Porcuna. Como localidad radicada en plena línea del
frente, este pueblo jienense se vio profundamente afectado por el desarrollo de
la guerra y sobre todo por las terribles consecuencias de la postguerra. Las
represalias de los fascistas se cebaron en la población civil porcunense,
afectando directamente a casi el 20% de sus habitantes. Entre 700 y 1000
vecinos afines a los republicanos y antifranquistas fueron víctimas de la represión
franquista. La infatigable investigación de los memorialistas de
todoslosnombresdeporcuna.blogspot.com ha conseguido hasta el momento encontrar
e identificar a 112 asesinados por fusilamiento; 37 homicidios por hambre o
enfermedades inducidas en cárceles, presidios, campos de concentración, trabajo
esclavo u hospitales militarizados; 5 fallecimientos en campos de concentración
nazis; 4 muertes violentas, precedidas de torturas y vejaciones en cárceles; 2
muertes como consecuencia de los disparos de las fuerzas de orden público
represivas; 153 expedientes de Consejo de Guerra; 271 expedientes de
Responsabilidades Políticas, etc., etc. Aún queda mucho trabajo por hacer, pero agradezco a los compañeros porcunenses el fruto hasta ahora cosechado.
Fruto de esta lucha es la aparición de testimonios gráficos como el que hoy traigo aquí. En la imagen vemos a tres vecinos de Porcuna, encarcelados en la Prisión Central de Totana (Murcia). Los memorialistas de Porcuna han podido identificar y seguir el rastro vital y biográfico de quien se encuentra en el centro de la foto. Se trata de de Manuel Torres Villar. Manuel, apodado el "Carita", nació en el pueblo en 1899. Era turbiero de profesión y como obrero y proletario responsable, estaba sindicado en UGT y afiliado al PSOE. Al acabar la guerra, el 7 de abril de 1939 fue detenido y encarcelado en la prisión habilitada de Jesús, de Porcuna. Juzgado colctivamente junto con otros cincuenta compañeros el 24 de agosto, fue condenado por el tribunal fascista a 6 años de prisión, incrementados con otros 6 por especial empeño del Auditor de Guerra. Poco después, fue trasladado a la Prisión Provincial de Jaén y de allí a Totana, donde trabajó como esclavo en las obras del campo de aviación de El Esparragal y luego, redimido, en las obras del río Júcar por 10,35 pts diarias.
En la foto lo podemos ver con dos porcunenses desconocidos, aunque uno de ellos pudiera ser el conocido como "El Habanero". La instantánea está tomada el día de la Merced, 24 de septiembre, de probablemente el año 1941 y fue tomada como prueba de vida para los familiares de los retratados.
Gracias a los compañeros de Todos los Nombres de Porcuna por el "prestamo" y mi homenaje a la familia de Manuel Torres Villar y de su esposa Isabel Amate Fernández, victimas directas de la persecución franquista.
Fruto de esta lucha es la aparición de testimonios gráficos como el que hoy traigo aquí. En la imagen vemos a tres vecinos de Porcuna, encarcelados en la Prisión Central de Totana (Murcia). Los memorialistas de Porcuna han podido identificar y seguir el rastro vital y biográfico de quien se encuentra en el centro de la foto. Se trata de de Manuel Torres Villar. Manuel, apodado el "Carita", nació en el pueblo en 1899. Era turbiero de profesión y como obrero y proletario responsable, estaba sindicado en UGT y afiliado al PSOE. Al acabar la guerra, el 7 de abril de 1939 fue detenido y encarcelado en la prisión habilitada de Jesús, de Porcuna. Juzgado colctivamente junto con otros cincuenta compañeros el 24 de agosto, fue condenado por el tribunal fascista a 6 años de prisión, incrementados con otros 6 por especial empeño del Auditor de Guerra. Poco después, fue trasladado a la Prisión Provincial de Jaén y de allí a Totana, donde trabajó como esclavo en las obras del campo de aviación de El Esparragal y luego, redimido, en las obras del río Júcar por 10,35 pts diarias.
En la foto lo podemos ver con dos porcunenses desconocidos, aunque uno de ellos pudiera ser el conocido como "El Habanero". La instantánea está tomada el día de la Merced, 24 de septiembre, de probablemente el año 1941 y fue tomada como prueba de vida para los familiares de los retratados.
Gracias a los compañeros de Todos los Nombres de Porcuna por el "prestamo" y mi homenaje a la familia de Manuel Torres Villar y de su esposa Isabel Amate Fernández, victimas directas de la persecución franquista.
Etiquetas:
El Esparragal,
El Habanero,
Isabel Amate Fernández,
Jaén,
Manuel Torres Villar,
Murcia,
Porcuna (Jaén),
todoslosnombresdeporcuna,
Totana (Murcia)
viernes, 6 de marzo de 2015
O eras un niño en los 40, o leíste el Paracuellos de Carlos Gimenez. O no sabes nada de nuestra postguerra: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 65
¿Que decir de Carlos Giménez? Por mi edad provecta, fuí lector contemporáneo de "El Papus", "1984", "Totem" y "Comix Internacional". Allí me tropecé con él. Se me caen dos lagrimones cuando me recuerdo leyendo y releyendo mil veces su "Érase una vez el futuro", que versionaba libremente historias de Jack London y del estupefaciente Stanislaw Lem abriéndome visiones a otros mundos, apuntaladas por alucinógenas páginas del incomparable Alfonso Font o de la galáctica taberna de Josep María Bea. ¡Qué tiempos! Pero en mi consideración particular, Carlos Giménez alcanzó las mayores cumbres con sus inspiradas series políticas. Sus historietas sobre la guerra, la postguerra y el franquismo me impresionaban por su realismo y por la demoledora tristeza que me transmitían. "España, Una, Grande y Libre", "Barrio" o la más reciente "36-39. Malos tiempos" eran comics de línea clara y plana, pero de guión y dibujo desgarrador, comprometido y enormemente emotivo. Pero "Paracuellos" sigue siendo para mí la cúspide de la historieta política española, como Joe Sacco (autor de "Gorazde", "Palestina" o "Notas al pie de Gaza") lo es del internacional.
En breves capítulos, a veces inconexos, la mayor parte hilados en torno al nexo común de la niñez doblegada, "Paracuellos" narra la historia de los niños, muchos huérfanos republicanos, internados, frecuentemente secuestrados y encerrados contra su voluntad en uno de los muchos hogares del Auxilio Social franquista. Aunque aparentemente creado como institución humanitaria, en los años 40 era el Auxilio Social una herramienta política de doblegamiento, presión y propaganda contra los hijos y familias de fusilados, fusiladas, presos y presas antifranquistas. La Sección Femenina, la Delegación Nacional de Falange Española y la Iglesia Católica convirtieron los hogares del Auxilio Social en auténticos, terribles y amedrentantes mataderos de la inocencia, campos de concentración para niños asustados, hambrientos, maltratados y traumatizados. No debo extenderme más. Amig@ lector, sólo la detenida visión de "Paracuellos", localidad de triste recuerdo donde estaba radicado uno de estos lugares de prisión infantil, puede explicarte lo que no soy capaz de decir. Léelo despacio, mira los tremendos ojos de los niños con meticulosidad y cariño, déjate llevar y no te amilanes si te da la llantina. Te encogerán el corazón, te transportarán a la década de plomo del franquismo, cierto, pero no has de olvidar que no es ficción lo que lees: Carlos Giménez era uno de esos niños; sus recuerdos son vívidos y están plasmados en estas narraciones, por las que recibió censuras, ataques y varias amenazas de muerte a manos de la ultraderecha patria. Espero que Carlos no se ofenda si traigo aquí, aunque sea a baja resolución, una de las más conmovedoras de esas historias. ¡Gracias por no olvidar, Carlos!
Fuente de la imagen: elojodeltuerto.com
En breves capítulos, a veces inconexos, la mayor parte hilados en torno al nexo común de la niñez doblegada, "Paracuellos" narra la historia de los niños, muchos huérfanos republicanos, internados, frecuentemente secuestrados y encerrados contra su voluntad en uno de los muchos hogares del Auxilio Social franquista. Aunque aparentemente creado como institución humanitaria, en los años 40 era el Auxilio Social una herramienta política de doblegamiento, presión y propaganda contra los hijos y familias de fusilados, fusiladas, presos y presas antifranquistas. La Sección Femenina, la Delegación Nacional de Falange Española y la Iglesia Católica convirtieron los hogares del Auxilio Social en auténticos, terribles y amedrentantes mataderos de la inocencia, campos de concentración para niños asustados, hambrientos, maltratados y traumatizados. No debo extenderme más. Amig@ lector, sólo la detenida visión de "Paracuellos", localidad de triste recuerdo donde estaba radicado uno de estos lugares de prisión infantil, puede explicarte lo que no soy capaz de decir. Léelo despacio, mira los tremendos ojos de los niños con meticulosidad y cariño, déjate llevar y no te amilanes si te da la llantina. Te encogerán el corazón, te transportarán a la década de plomo del franquismo, cierto, pero no has de olvidar que no es ficción lo que lees: Carlos Giménez era uno de esos niños; sus recuerdos son vívidos y están plasmados en estas narraciones, por las que recibió censuras, ataques y varias amenazas de muerte a manos de la ultraderecha patria. Espero que Carlos no se ofenda si traigo aquí, aunque sea a baja resolución, una de las más conmovedoras de esas historias. ¡Gracias por no olvidar, Carlos!
Fuente de la imagen: elojodeltuerto.com
Etiquetas:
"1984",
"Comix Internacional",
"El Papus",
"Paracuellos",
"Totem",
Auxilio Social,
Carlos Giménez,
Falange Española,
Iglesia Católica
jueves, 5 de marzo de 2015
No importa el hambre y el frío, porque ¡volveremos!: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 64
Acabamos de cruzar la frontera justo por Puigcerdá. Hemos conseguido escapar de los chacales franquistas, que nos muerden los talones. Hemos visto cómo los frentes se rompen, las líneas caen, las unidades se disuelven, los jefes desaparecen... Por orgullo, por amor propio, por instinto y por fidelidad a la República, hemos conservado nuestras armas hasta cruzar la raya con Francia pero al traspasarla, desabridos senegaleses y altivos gendarmes gabachos nos han ordenado arrojarlas. Llevamos cinco días sin comer y hoy, por fin, a unos pocos nos ponen por delante un sabroso plato, al que le hincamos el diente con ansia, aunque seamos conscientes de que el ceremonial mediatizado por la presencia de fotógrafos de prensa forma parte de un espectáculo escenificado por las autoridades galas para su propia propaganda. ¡Es igual, hazme la foto si se te antoja! Ahora toca comer, toca sobrevivir, que cuando menos se lo esperen los fascistas, cruzaremos otra vez para el otro lado y recuperaremos la Libertad de nuestro pueblo. Es 29 de enero de 1939. Hay hambre y frío a pesar de los capotes. Estamos en Bourg-Madame, la que conocemos como La Guingueta, en los Pirineos orientales. Volveremos.
Fuente de la imagen: varias, aunque en diferentes formatos se puede ncontrar en allposters.com
Fuente de la imagen: varias, aunque en diferentes formatos se puede ncontrar en allposters.com
miércoles, 4 de marzo de 2015
El pueblo, traicionado --como siempre-- por los plutócratas. En Bilbao y en todo el Estado: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 63.
Entre noviembre de 1936 e inicios de
1937, trece arquitectos, doce ingenieros industriales, dos ingenieros
de
minas, un ingeniero agrónomo, tres aparejadores y 8.500 trabajadores
republicanos y nacionalistas vascos construyeron bajo la dirección del
capitán de Ingenieros Alejandro Goicoechea las defensas del tan
cacareado Cinturón de Hierro de Bilbao. Parecía que todo el frente Norte
dependía de la estabilidad de las fortificaciones y del aguante de las
unidades militares vascas que las guarnecían, pero la deserción de
Goicoechea en febrero de 1937 (pasándose a los franquistas con los
planos detallados de las líneas, bastiones, bunkers, nidos de
ametralladoras y trincheras), la fulgurante ofensiva de Mola y sus
sicarios, la destrucción de Durango y Guernica y los masivos bombardeos
de abril y mayo quebrantaron las murallas y la moral de los hombres.
Careciendo de otras explicaciones, expertos e historiadores vienen a
coincidir que ésa, la fuga del traidor Goicoechea, fue la razón última
por la que el Cinturón sólo resistió dos días, desde el inicio de la
ofensiva final franquista y carlista del 11 de junio hasta el abandono
de los baluartes por los nacionalistas y republicanos el día 13, sólo
dos jornadas después. En definitiva, la deserción del diseñador, el
quebranto de la moral y la incompetencia de los mandos ocasionaron la
caída estrepitosa de Bilbao el día 19 y la derrota de los hombres libres
vascos, aquellos que habían soñado en gobernarse por sí mismos y en ser
dueños de su propio destino y del fruto de los recursos creados por el
trabajo de sus propias manos.
Addenda: hasta el último de sus días en 1984, el felón Goicoechea disfrutó de una posición de privilegio adquirida gracias a su traición a la República. En plena autarquía, Goicoechea fue para el franquismo el paradigma de la infrecuente ciencia hispánica, inspiradora de invenciones como sus sorprendentes Tren Talgo O, I y II. Goicoechea nunca pidió perdón por su vileza.
Gudaris prisioneros de las tropas franquistas tras la caída de Bilbao. 1937. La imagen puede verse en la obra "España en llamas" de Bernardo Gil Mugarza y en multiples páginas y blogs como por ejemplo el de Inaki Anasagasti http://ianasagasti.blogs.com.
Addenda: hasta el último de sus días en 1984, el felón Goicoechea disfrutó de una posición de privilegio adquirida gracias a su traición a la República. En plena autarquía, Goicoechea fue para el franquismo el paradigma de la infrecuente ciencia hispánica, inspiradora de invenciones como sus sorprendentes Tren Talgo O, I y II. Goicoechea nunca pidió perdón por su vileza.
Gudaris prisioneros de las tropas franquistas tras la caída de Bilbao. 1937. La imagen puede verse en la obra "España en llamas" de Bernardo Gil Mugarza y en multiples páginas y blogs como por ejemplo el de Inaki Anasagasti http://ianasagasti.blogs.com.
Etiquetas:
"Prisioneros de Guerra",
Alejandro Goicoechea,
Bernardo Gil Mugarza,
Bilbao,
Cinturón de Hierro,
Inaki Anasagasti,
presos,
prisioneros
martes, 3 de marzo de 2015
6 fotos de republicanos presos de fascistas italianos, criminales turistas en la España de 1937: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 62
Año 1937. Los pilotos voluntarios fascistas italianos al servicio de Franco sobrevuelan los pueblos y ciudades fieles al Estado republicano. Están encuadrados en la Legión Extranjera española, en lo que se ha dado por llamar "Missione Navale e dell'Aviazione Legionaria del Tercio", dentro del CVT. Con sus Fiat último modelo, combaten en aparente régimen de igualdad contra pilotos republicanos españoles y rusos, pero también bombardean indiscriminadamente mercados, zonas urbanas densamente pobladas, columnas de refugiados y hospitales claramente señalizados como tales con la inequívoca Cruz Roja. Entre vuelo y vuelo, pasan los días visitando como despreocupados turistas cámara en ristre las ciudades franquistas de retaguardia (Talavera, Sevilla, Torrijos, Valladolid, Logroño, Guadalajara, Granada, Málaga, Toledo, etc...) mientras disfrutan a la dernière mode de la gastronomía, la arquitectura y la compañía femenina local. Inmortalizan esos momentos de feliz juventud, ajenos, indiferentes al dolor que siembran miles de pies bajo el fuselaje de sus aparatos. Visitando el extenso archivo fotográfico de la página asso4stormo.it, hoy podemos asistir como espectadores privilegiados a alguno de esos instantes bélicos, conservados por sus protagonistas con la desvergonzada ilusión de quien guarda en sus archivos personales la primera visita a la playa o un soleado día de campo con cuñados. Y escarbando entre las instantáneas, aparecen algunos republicanos presos.
Ya hace un par de semanas, el 19 de febrero, publique una fotografía de un grupo de pilotos rusos presos en un campo de Soria, seguramente en Almazán (ver En una prisión franquista de Soria, fascistas italianos, prisioneros rusos y guardias civiles españoles: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 50). Hoy traigo otras, encontradas en el mismo sitio web. Unas reproducen el agrupamiento por fuerzas fascistas y el transporte a campos de concentración de prisioneros republicanos en Loja (Granada) en febrero de 1937.
Otras reflejan el instante en el que un piloto internacionalista llamado Krizai, fiel a la República, es tomado prisionero tras lanzarse en paracaidas después de ser abatido su aparato Dewoitine 371 --como se puede ver en las fotografías, destrozado-- por los Fiat de los fascistas italianos el 14 de octubre de 1936 en tierras de Almorox, Toledo.
El internacionalista Krizai, escoltado por soldados franquistas al poco de ser capturado en Almorox, Toledo.
Quien busca, halla. Por eso, habrá que seguir buceando en la web hasta encontrar los derrotados rostros de los nuestros.
Ya hace un par de semanas, el 19 de febrero, publique una fotografía de un grupo de pilotos rusos presos en un campo de Soria, seguramente en Almazán (ver En una prisión franquista de Soria, fascistas italianos, prisioneros rusos y guardias civiles españoles: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 50). Hoy traigo otras, encontradas en el mismo sitio web. Unas reproducen el agrupamiento por fuerzas fascistas y el transporte a campos de concentración de prisioneros republicanos en Loja (Granada) en febrero de 1937.
Otras reflejan el instante en el que un piloto internacionalista llamado Krizai, fiel a la República, es tomado prisionero tras lanzarse en paracaidas después de ser abatido su aparato Dewoitine 371 --como se puede ver en las fotografías, destrozado-- por los Fiat de los fascistas italianos el 14 de octubre de 1936 en tierras de Almorox, Toledo.
El internacionalista Krizai, escoltado por soldados franquistas al poco de ser capturado en Almorox, Toledo.
Quien busca, halla. Por eso, habrá que seguir buceando en la web hasta encontrar los derrotados rostros de los nuestros.
Etiquetas:
Almorox (Toledo),
CTV,
Fascistas italianos,
Granada,
Italia,
Krizai,
Loja (Granada),
Missione Navale e dell'Aviazione Legionaria del Tercio,
Toledo
lunes, 2 de marzo de 2015
9 esclavos de Franco: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 61
Muchas son las entradas que he dedicado al trabajo forzado al servicio de los vencedores, entre ellas por ejemplo Republicanos y antifranquistas convertidos en Esclavos. Reducir parte de la condena era aparentemente el propósito establecido por el franquista y nacionalcatólico Patronato para la Redención de Penas por el Trabajo del padre Pérez del Pulgar, cómplice colaboracionista con la Iglesia Católica del tiránico y asesino régimen, pero su objetivo era establecer una sofisticada estructura explotadora del ser humano que convirtió a disidentes y opositores antes libres, en puros esclavos que construyeron forzadamente carreteras, presas, regadíos, fortificaciones defensivas y puentes y rehabilitaron edificios nobles, castillos, monasterios, conventos, obispados, colegios... La foto que hoy traigo procede de imagina65.blogspot.com/2010/06/la-zona-historica-el-canal-de-los.html y en ella podemos ver a un grupo de presos republicanos que posa ante el canal del Bajo Guadalquivir, magna obra faraónica al servicio de la plutocracia cortijera andaluza fascista, la misma que hoy sigue disfrutando gratuitamente y en beneficio propio de aquel trabajo forzado. El del brazo en cabestrillo es Antonio Fernández Borrero, de Paterna del Campo, Huelva. Se fracturó la muñeca durante las obras. Mi homenaje a esos 9 hombres libres, que una vez algunos creyeron esclavos.
domingo, 1 de marzo de 2015
¿Nombres, lugar, fecha...? Lo ignoro, pero sí sé que son prisioneros vascos: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 60
He perdido la cuenta de las veces que he tenido que disculparme por extraviar o desconocer la fuente de donde obtengo algunas de las imágenes que comparto en TODOSLOSROSTROS.blogspot.com. Añádase a mi prolijo debe el valor de esta nueva instantánea que reproduzco y de la que desconozco todo: fecha, lugar, fotógrafo, filiación de los protagonistas... Sólo sé porque ese es el nombre del fichero, que estamos presenciando una agrupación improvisada (seguramente al gusto del fotógrafo y de sus fascistas jefes) de un grupo de prisioneros vascos a los que se tilda de "nacionalistas" sin seguramente tener la seguridad de la adscripción o militancia política de los retratados. Pero careciendo de certezas, navegamos entonces en el proceloso mar de las arriesgadas suposiciones: ¿estamos a mediados de 1937, cuando la caída del frente vasco? ¿El fotógrafo obedece probablemente órdenes italianas, o está al servicio de la propaganda franquista? Tras su clasificación y depuración, ¿sobrevivieron? Nada sabemos, por lo que ruego que algún experto sabedor aclare mis dudas y disipe mis tinieblas. Gracias anticipadas.
sábado, 28 de febrero de 2015
46 fotos de niños y niñas republican@s. Heridos, muertos, refugiados, asustados...: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 59
Niños y niñas de la zona republicana; del norte o del sur; damnificados por bombardeos, huídos o refugiados; asustados, amedrentados, desconcertados; huérfanos; todos ellos han perdido para siempre la inocencia; algunos, además, la vida. Éste es el fruto cosechado por los asesinos franquistas y por los nazis alemanes y fascistas italianos que les respaldan en esta horrenda obra de muerte.
Un niño en brazos de su padre, ambos refugiados, en el instante de cruzar la frontera con Francia.8 de mayo de 1938. Fuente: taringa.net
4.200 niños refugiados vascos llegan al puerto de Southantomp. 23 de junio de 1937. Fuente: archivo CORBIS

Niños y mujeres en un Centro Infantil en los alrededores de Barcelona (posiblemente Puente Rodrigo). Foto de Kati Horna. Fuente: Ministerio de Cultura.
La niña se aferra a la mano de su madre mientras ésta mira expectante un combate aéreo. Fuente: revista-utopia.blogspot.com
Un niño refugiado espera su repatriación, hacia 1939, Fuente: Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares)
Niño español hijo de republicanos, refugiado en el campo de concentración de Argelés-sur-mer, Francia, 1939. Fotografía de Robert Capa (o Gerda Taro, que tanto monta). Fuente: Magnum
Niños y niñas en una cárcel de Madrid (Modelo, Porlier...) el día de la Merced, único del año en el que se autorizaba la visita a sus padres presos.
Niños españoles refugiados. Fuente: archivo Flickr.com
Niños desconsolados, junto a las ruinas de su casa en Madrid, destruída por los bombardeos fascistas. 7 de diciembre de 1936. Fuente: página iisg.nl
Niños jugando en un local del Comité de Refugiados de "Alcázar de Cervantes" (Alcázar de San Juan). Foto de Kati Horna. Fuente: Ministerio de Cultura.
Niños y niñas visitan a sus padres presos en la cárcel madrileña de Porlier, entre 1939 y 942. Fuente: archivo Flickr.com
Niños en un hogar fascista del Auxilio Social en Galicia. 1937. Fuente: archivo CORBIS
Niña presa del escorbuto y la innición como consecuencia del prolongado aislamiento por los combates durante la batalla de Teruel. Fuente: sbhac.net
Niña presa del escorbuto y la innición como consecuencia del prolongado aislamiento por los combates durante la batalla de Teruel. Fuente: sbhac.net
Bebé asesinado por los fascistas durante un bombardeo al Madrid asediado. Fuente: madrid1936.es
Refugiados republicanos de clase comodada. cruzando Le Perthus en la frontera francesa. Fuente: sbhac.net
Tristes niños republicanos huérfanos reciben sus regalos de navidad en el Hospicio de Valencia. 1938. Fuente:sbhac.net
Refugiados republicanos. Fuente: sbhac.net
Refugiados republicanos. Fuente: sbhac.net
Niños durante el entierro de Durruti. Fuente: sbhac.net
Niño herido durante la batalla de Teruel. Fuente: sbhac.net
Hijas de presas republicanas de una cárcel fascista de mujeres reciben regalos durante la fiesta de los Reyes Magos. 1940. Fuente: "El Franquismo año a año", EL MUNDO
Una niña y su madre, durante su evacuación de un pueblo de Ávila. Fuente: hermanosmayo.com
Niños refugiados huyen hacia la frontera con Francia. Fuent: guerracivilespanola3f.blogspot.com
Niños refugiados. Fuente: Archivo Corbis.
Niños españoles exiliados en México, probablemente en Morelia. 1938. Fuente: artehistoria.com
Niños españoles exiliados a su llegada al andén de la estación de Mons, Bélgica. Junio de 1937. Fuente: mundocontemporaneoii.blogspot.com
Niños refugiados vascos llegan a inglaterra en junio de 1937. Fuente: archivo CORBIS
Dos hermanas refugiadas. Fuente: ELPAIS.com
Dos hermanas refugiadas. Fuente: ELPAIS.com
Niño herido es evacuado de su casa bombardeada en Teruel. Fotografía de Robert Capa. Fuente: asturiasmundial.com
Niños asesinados por los fascistas durante un bombardeo en Barcelona. 1937. Fuente: diario-octubre.com
Refugiados en Madrid. 7 de diciembre de 1936. Fuente: twicsy.com
Tres huérfanas de guerra en un hospicio para refugiados cerca de Biarritz, Francia. Mayo 1939. Fuente: magnumphotos.com
Dos niños no identificados durante la guerra. Fuente:mundomilitaria.es
Dos niños no identificados durante la guerra. Fuente: archives.gov.on.ca
Niños esperan a la puerta de la morgue de Valencia tras un bombardeo fascista. 1937. Fuente: Magnum
Niños visitando a sus padres presos en el Reformatorio de Adultos de Alicante. Fuente: nolesolvidamos.blogspot.com
Niña refugiada. Fotografía de Robert Capa. Fuente: ABC.es
Niño refugiado atravesando la frontera francesa. Fuente: sbhac.net
Niños madrileños. Algunas páginas adjudican la imagen a Robert Capa. Fuente: madrid1936.es
Grupo de muchachos vascos preparados para embarcar rumbo a Inglaterra, Bélgica o similar tras la inminente caída de Bilbao 1937. Fuente: lacntenelexilio.blogspot.com
Niños refugiados hambrientos mendigan comida de los gendarmes y aduaneros franceses. Fuente: guerracivilespanola3f.blogspot.com
Niños republicanos, casi muchachos, preparados para su evacuación. Fuente: wikipedia.org
Un niño en brazos de su padre, ambos refugiados, en el instante de cruzar la frontera con Francia.8 de mayo de 1938. Fuente: taringa.net
4.200 niños refugiados vascos llegan al puerto de Southantomp. 23 de junio de 1937. Fuente: archivo CORBIS
Varios niños con caras asustadas a la salida de un refugio de Valencia. Foto de Kati Horna. Fuente: Ministerio de Cultura.
Niños y mujeres en un Centro Infantil en los alrededores de Barcelona (posiblemente Puente Rodrigo). Foto de Kati Horna. Fuente: Ministerio de Cultura.
La niña se aferra a la mano de su madre mientras ésta mira expectante un combate aéreo. Fuente: revista-utopia.blogspot.com
Un niño refugiado espera su repatriación, hacia 1939, Fuente: Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares)
Niño español hijo de republicanos, refugiado en el campo de concentración de Argelés-sur-mer, Francia, 1939. Fotografía de Robert Capa (o Gerda Taro, que tanto monta). Fuente: Magnum
Niños y niñas en una cárcel de Madrid (Modelo, Porlier...) el día de la Merced, único del año en el que se autorizaba la visita a sus padres presos.
Niños españoles refugiados. Fuente: archivo Flickr.com
Niños desconsolados, junto a las ruinas de su casa en Madrid, destruída por los bombardeos fascistas. 7 de diciembre de 1936. Fuente: página iisg.nl
Niños jugando en un local del Comité de Refugiados de "Alcázar de Cervantes" (Alcázar de San Juan). Foto de Kati Horna. Fuente: Ministerio de Cultura.
Niños y niñas visitan a sus padres presos en la cárcel madrileña de Porlier, entre 1939 y 942. Fuente: archivo Flickr.com
Tres hermanos republicanos refugiados. Fuente: archives.gov.on.ca
Niña presa del escorbuto y la innición como consecuencia del prolongado aislamiento por los combates durante la batalla de Teruel. Fuente: sbhac.net
Niña presa del escorbuto y la innición como consecuencia del prolongado aislamiento por los combates durante la batalla de Teruel. Fuente: sbhac.net
Bebé asesinado por los fascistas durante un bombardeo al Madrid asediado. Fuente: madrid1936.es
Refugiados republicanos de clase comodada. cruzando Le Perthus en la frontera francesa. Fuente: sbhac.net
Tristes niños republicanos huérfanos reciben sus regalos de navidad en el Hospicio de Valencia. 1938. Fuente:sbhac.net
Refugiados republicanos. Fuente: sbhac.net
Refugiados republicanos. Fuente: sbhac.net
Niños durante el entierro de Durruti. Fuente: sbhac.net
Niño herido durante la batalla de Teruel. Fuente: sbhac.net
Hijas de presas republicanas de una cárcel fascista de mujeres reciben regalos durante la fiesta de los Reyes Magos. 1940. Fuente: "El Franquismo año a año", EL MUNDO
Una niña y su madre, durante su evacuación de un pueblo de Ávila. Fuente: hermanosmayo.com
Niños refugiados huyen hacia la frontera con Francia. Fuent: guerracivilespanola3f.blogspot.com
Niños refugiados. Fuente: Archivo Corbis.
Niños españoles exiliados en México, probablemente en Morelia. 1938. Fuente: artehistoria.com
Niños españoles exiliados a su llegada al andén de la estación de Mons, Bélgica. Junio de 1937. Fuente: mundocontemporaneoii.blogspot.com
Niños refugiados vascos llegan a inglaterra en junio de 1937. Fuente: archivo CORBIS
Dos hermanas refugiadas. Fuente: ELPAIS.com
Dos hermanas refugiadas. Fuente: ELPAIS.com
Niño herido es evacuado de su casa bombardeada en Teruel. Fotografía de Robert Capa. Fuente: asturiasmundial.com
Niños asesinados por los fascistas durante un bombardeo en Barcelona. 1937. Fuente: diario-octubre.com
Refugiados en Madrid. 7 de diciembre de 1936. Fuente: twicsy.com
Tres huérfanas de guerra en un hospicio para refugiados cerca de Biarritz, Francia. Mayo 1939. Fuente: magnumphotos.com
Dos niños no identificados durante la guerra. Fuente:mundomilitaria.es
Dos niños no identificados durante la guerra. Fuente: archives.gov.on.ca
Niños esperan a la puerta de la morgue de Valencia tras un bombardeo fascista. 1937. Fuente: Magnum
Niños visitando a sus padres presos en el Reformatorio de Adultos de Alicante. Fuente: nolesolvidamos.blogspot.com
Niña refugiada. Fotografía de Robert Capa. Fuente: ABC.es
Niño refugiado atravesando la frontera francesa. Fuente: sbhac.net
Niños madrileños. Algunas páginas adjudican la imagen a Robert Capa. Fuente: madrid1936.es
Grupo de muchachos vascos preparados para embarcar rumbo a Inglaterra, Bélgica o similar tras la inminente caída de Bilbao 1937. Fuente: lacntenelexilio.blogspot.com
Niños refugiados hambrientos mendigan comida de los gendarmes y aduaneros franceses. Fuente: guerracivilespanola3f.blogspot.com
Niños republicanos, casi muchachos, preparados para su evacuación. Fuente: wikipedia.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)