Siguen este blog

martes, 27 de enero de 2009

En apoyo a la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias a la Concordia 2009


En apoyo a la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias a la Concordia 2009



En apoyo a la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias a la Concordia 2009

Tras la lectura de una información publicada en el día de hoy 27 de enero de 2009, en LA OPINION DE GRANADA, por la que se informa de la propuesta de la Universidad de Granada sobre la concesión del Premio Príncipe de Asturias a la Concordia 2009 a Fernando Macarro, nuestro querido Marcos Ana, y tras someter a consideración pública en el foro de Valdenoceda la sugerencia de solicitar apoyos, en nombre de todos los compañeros subo al blog de "Todos los Rostros" esta entrada con el ánimo de ir recabando adhesiones a dicha propuesta y trasladarlas tanto a la Universidad de Granada como a la organización de los Premios. Si os parece, y a modo de manifiesto público de adhesión, podéis ir insertando respuestas a esta entrada en la que figure un texto similar a "Secundo..., o subscribo..., la propuesta" seguido de vuestros nombres y apellidos. Para inaugurar el mecanismo, inserto la mía propia. Gracias anticipadas a todos.


Extraído de LAOPINIONDEGRANADA.es
http://www.laopiniondegranada.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009012700_28_101851__Cultura-Proponen-Marcos-para-Principe-Asturias

poesía

Proponen a Marcos Ana para el Príncipe de Asturias
08:08

La Universidad de Granada aprueba presentar la candidatura del poeta salmantino, víctima del franquismo, al premio a la Concordia.

J.P. El poeta Marcos Ana nacido en 1920 en la pedanía de San Vicente, del municipio de Alconada (Salamanca), puede presumir de madrina de lujo. Probablemente su lucha constante contra la dictadura y sus más de 20 años de penitencia en oscuras celdas franquistas bien lo merecen. El caso es que la Universidad de Granada ha apostado por su causa y aprobó ayer, a través de su Consejo de Gobierno, presentar la candidatura de este literato, símbolo de la cultura antifranquista, al premio Príncipe de Asturias de la concordia en su edición de 2009.

El campus granadino quiere reconocer de esta manera la tenacidad en la lucha por las libertades de este hombre de 88 años, que pasó más de 20 años en prisión por defender sus ideales y al que, por el mismo motivo, le fue `robada' buena parte de su juventud y de su vida. Lo cierto es que su vida da para escribir una novela –ha publicado su biografía– e incluso para hacer una película –Así lo quiere hacer Pedro Almodóvar–.

Fernando Macarro Castillo – el seudónimo de Marcos Ana es el resultante de juntar los nombres de sus padres– se crió en el seno de una familia muy humilde y profundamente católica. Con quince años se afilió a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y abandonó la religión. En julio de 1936 marchó al frente, pero le devolvieron a casa por ser menor de edad. Se incorporó finalmente en 1938 llegando a ser comisario político del partido comunista.

Al acabar la guerra fue encarcelado y torturado. Se le juzgó en dos ocasiones y las dos salió con condena de muerte. Cumplió casi 23 años de prisión. En la cárcel comenzó a escribir poemas firmando como Marcos Ana. Fue indultado en 1961. Ya libre, marchó a Francia e intentó recuperar el tiempo perdido. Se dedicó a viajar por todo el mundo convertido en un símbolo de la solidaridad internacional y de la lucha antifranquista. Regresó a España con la amnistía de 1976.

En el periodo democrático ha continuado muy activo dentro del Partido Comunista del que ha sido candidato al Congreso de los Diputados y en el que ha ocupado distintas responsabilidades, como la de solidaridad internacional. Creación entre rejas. Buena parte de su obra fue escrita durante sus dos décadas de reclusión. De dicha época destacan, por ejemplo, `Poemas desde la cárcel', que concluyó en 1960, junto un año antes de recibir el indulto. Este trabajo fue publicado en Brasil.

Tres años más tardes salió a la calle su siguiente trabajo, claramente reivindicativo: `España a tres voces', que se publicó en Argentina. De su obra más reciente destaca `Decidme cómo es un árbol' (2007), la autobiografía de una vida llena de penurias pero, al mismo tiempo, apasionante.

jueves, 22 de enero de 2009

Tres fotografías de prisioneros republicanos en Monforte de Lemos (Lugo), en el archivo de Erich Andres


Erich Andre
s nació en 1905 en Leipzig (Alemania). En 1920 se formó como tipógrafo. En 1923 perdió su trabajo y abandonó la casa de sus padres en Dresden. Comenzó su actividad fotográfica como autodidacta y amateur en Hamburgo, sin cursar ningún estudio sobre fotografía. En 1927 ganó un concurso fotográfico y trabajó como fotógrafo de prensa independiente, comenzando con ello un vagabundeo por el sur de Europa. En 1928 volvió a Hamburgo y centró sus temas fotográficos en esta ciudad y en sus habitantes. En 1931 fue rechazada su silicitud de ingreso por la dirección de la Escuela Superior de Arte de Lerchenfeld. Iniciada la guerra civil española, en 1936 entró en España por La Coruña y recorrió el territorio controlado por los sublevados, llegando hasta Tetuán y saliendo por Lisboa, por lo que la mayoría de sus instantáneas pertenecían a los primeros meses de la contienda. Abundaban en su obra las fotografías con imágenes de la vida en la retaguardia del bando nacional, así como las fotografías de monumentos y paisajes, no faltando tampoco algunas de la actividad en el frente norte o en el de Madrid. Desde 1939 documentó fotográficamente los horrores de la guerra en el marco de la Compañía de Propaganda de la Luftwaffe. Paro, hambre, bombardeos y supervivencia fueron sus temas predilectos. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, es excarcelado del campo de detención en el que se encontraba preso por los aliados y se convierte en padre. Trabajó durante un tiempo como fotógrafo independiente pero tuvo que buscar pronto un puesto de trabajo. En 1951 realizó un viaje por toda Europa durante el que continuó efectuando instantáneas de la vida cotidiana de sus habitantes. Durante décadas realizó varias publicaciones y numerosas exposiciones. Murió en 1992 con 86 años en Hamburgo.

Las 2.985 fotografías de la guerra civil española de Erich Andres que ahora se encuentran accesibles desde la página del Portal de Archivos Españoles (PARES) del Ministerio de Cultura fueron vendidas en 1994 por su viuda, Hildegard Andres, a la compañía Central Order en 1994, de la que fue sucesora Content Mine International AG, la cual las ofrece en 2004 al Ministerio de Cultura español, que finalmente aceptará la compra y las depositará en el Archivo General de la Guerra Civil Española, en donde ingresan el 30 de diciembre.

Ésta que podemos ver aquí es una serie de tres fotogramas que reflejan la situación de un grupo de al menos 12 republicanos detenidos por las fuerzas golpistas en la localidad gallega de Monforte de Lemos (Lugo). La información que el archivo de PARES ofrece como anexa a las fotografías, indica que el diario de Erch Andres menciona expresamente que muchos de los retratados (a los que genéricamente llama "comunistas") fueron fusilados a los pocos días con un tiro en la espalda.




-->
--> -->
Como mejor método para llegar a las imágenes recomiendo seguir los siguiente pasos:


. Copiar de este mismo texto que os escribo la cadena textual “Fotografías de la Guerra Civil Española de Erich Andres” (marcarla sin las comillas con el ratón y copiar con botón derecho “copiar” o con las teclas “Control” + “C”).
. pulsar en la dirección http://pares.mcu.es/.
. pulsar en “Busqueda sencilla”.
. Pegar en la casilla “Buscar” la cadena textual o frase anteriormente pegada y pulsar en el botón gris “Buscar”.
. Pulsar en el enlace "Fotografías de la Guerra Civil Española de Erich Andres" que aparecerá inmediatamente debajo del título “Centro Documental de la Memoria Histórica”. Este enlace es dinámico y su periodo de vigencia caducará rápidamente.
. A continuación, y debajo del recuadro gris azulado titulado “Resumen”, existe un botón llamado “Contiene”, sobre el que hay que pulsar para acceder finalmente (¡¡por fín!!) al fondo fotográfico de 3000 imágenes de Erich Andres.

lunes, 12 de enero de 2009

"Ley de Nietos": nacionalización masiva de hijos y nietos de exiliados y emigrados

Es conocido por muchos que dentro de su dominio (www.mjusticia.es), el Ministerio de Justicia español ha dedicado unas páginas a la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica (ver http://leymemoria.mjusticia.es/) aprobada ahora hace un año. En una de sus subpáginas (ver http://leymemoria.mjusticia.es/paginas/es/descendientes.html, punto 3º) pueden leerse los requisitos mínimos que esta Ley fija para la consecución de la nacionalidad española por parte de los hijos y nietos de exiliados españoles, residentes fundamentalmente en América, Bélgica, Francia, etc. Estos requisitos, a modo de filtros, son muchos pero, para alborozo de los interesados, se ven notablemente aliviados cuando se lee la última salvedad del articulado:

"Se presumirá la condición de exiliado respecto de todos los españoles que salieron de España entre el 18 de julio de 1936 y 31 de diciembre de 1955".

Es decir que, interpretando correctamente lo escrito, la Ley reconoce la condición jurídica de "exiliado" a cualquier español que haya salido de España entre ese rango de fechas, lo que implica necesariamente que --según la Ley y este artículo-- cualquier motivo para haberse expatriado de España entre 1936 y 1955 (ya fuera de índole económica, migratoria, laboral o política), convierte automáticamente y jurídicamente al expatriado o emigrante en "exiliado" acogible a la Ley de Memoria Histórica con todos los beneficios aparejados a esta condición.

Se entiende por ello la expectación y el optimismo despertado por este texto legal en América y en Europa, ya que si bien los primeros cálculos cifraban en 500.000 los posibles interesados, algunas estimaciones de última hora hacen elevar el número de posibles solicitantes a un millón de personas (¡¡1.000.000!!). Es natural entonces que a la norma se la conozca con el apelativo de "Ley de Nietos".

Por ello, según la Ley y su artículo, el hijo o nieto de españoles expatriados entre el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1955 no necesitaría acreditar o justificar la condición política del supuesto "exiliado", sino que cualquier documento oficial emitido por el país de acogida bastaría para probar su residencia en él, entre esas fechas, y permitiría al hijo o nieto convertirse en personas con derecho a la ciudadanía española. Estos documentos que le permitirían solicitar la nacionalidad (CUALQUIERA DE ELLOS, con uno debiera bastar) pueden ser:

. Documentación de la Oficina Internacional de Refugiados de Naciones Unidas y de las Oficinas de Refugiados de los estados de acogida que asistieron a los refugiados españoles y a sus familias.

. Certificaciones o informes expedidos por partidos políticos, sindicatos o cualesquiera otras entidades o instituciones, públicas o privadas, debidamente reconocidas por las autoridades españolas o del Estado de acogida de los exiliados, que estén relacionadas con el exilio. Dichas certificaciones o informes deberán referirse fehacientemente a los fondos documentales o archivos históricos de la entidad.

. Pasaporte o título de viaje con sello de entrada en el país de acogida.

. Certificación del Registro de Matrícula de la Embajada o Consulado español.

. Certificaciones del Registro Civil consular que acrediten la residencia en el país de acogida, como inscripción de matrimonio, inscripciones de nacimiento de hijos, inscripciones de defunción, etc.

. Certificación del registro civil local del país de acogida que acredite haber adquirido la nacionalidad de dicho país.

. Documentación oficial de la época del país de acogida en la que conste el año de la llegada a dicho país o la llegada al mismo por cualquier medio de transporte.

Probablemente el hijo o nieto no encuentre demasiada dificultad en hallar alguno de estos últimos documentos, fundamentalmente cualquiera de los emitidos por algún organismo oficial del país de acogida (por ejemplo, un certificado de empadronamiento, un justificante de censo, un recibo de haber pagado algún tipo de tasa o impuesto, un documento de identidad, pasaporte o cédula, un diploma, una tarjeta sanitaria, etc., etc., etc.).

Son decenas los posibles tipos de documentos que justificarían la residencia de su familiar y también decenas los organismos o entidades que tras su petición deberían revisar sus archivos y extenderlos (Embajadas, Consulados, Ayuntamientos, Municipalidades, Diputaciones, Provincias, Regionalidades, Distritos, Ministerios, entes estatales o nacionales, etc.).

Parece necesario dar la máxima difusión a esta circunstancia y dado que casi el 50% de las visitas a este blog proceden de Méjico, Estados Unidos, América Central, América del Sur, Francia, Bélgica, Holanda y Alemania, se hace obligado compartir esta información con todos los descendientes (en segunda o tercera generación) de emigrados españoles entre 1936 y 1955. A buen seguro que debe haber muchos entre los lectores de "Todos los Rostros" y que estarán interesados en acceder a esta proceso de renacionalización. Es necesario que conozcan que pueden conseguir la nacionalidad española casi inmediatamente con sólo justificar que su antepasado marchó de España en ese rango de fechas, aunque lo hiciera "solo" por motivos económicos. Y que la solicitud puede realizarse hasta (y vence el) el 29 de diciembre de 2010. Si lo consiguieran y algún día pudiera viajar a España, me agradaría poderles ver en el sur de la península, en Jerez de la Frontera, y poder darle el primer abrazo de bienvenida. Mientras tanto, reciban mientras tanto mis mejores deseos de suerte y buenos augurios.







Las imágenes que aquí reproduzco pertenecen al fondo fotográfico de Walter Rosenblum (http://www.rosenblumphoto.org). Este fotógrafo documentalista y realista se integró en la Photo League --movimiento de fotografía social creado en Estados Unidos en 1936-- a los 17 años e hizo suyas las experiencias de Paul Strand y Lewis Hine; en 1946, retrató en los campos de refugiados franceses a los republicanos españoles huídos (ver las fotografías arriba anexas, procedentes de http://www.rosenblumphoto.org/gallery_spanish.html); desembarcó en Normandía con las tropas americanas; realizó la primera filmación en el campo de Dachau; y documentó las interioridades más expresivas de los barrios neoyorquinos Pitt Streeet en los años 30, el Harlem hispano de los 50 y el Bronx de los 80. Aún vivo, Walter Rosenblum (Nueva York, 1919) es uno de los históricos de la fotografía de reportaje social y bélico, y ha contribuido junto a su mujer, la historiadora de la fotografía Naomi Rosenblum, a enriquecer el conocimiento del medio.

sábado, 10 de enero de 2009

El Archivo Deschamps de Fotografias sobre la Guerra Civil en el Centro Documental de la Memoria Histórica


-->
Entre 1938 y 1939, el fotógrafo profesional francés Albert-Louis Deschamps fue enviado a España por la Revista “L Illustration” para cubrir -- siguiendo la progresión del ejército franquista -- la información gráfica sobre el desarrollo de la Guerra Civil española desde las filas de los sublevados golpistas. Desde sus primeras publicaciones, los trabajos de Deschamps llamaron la atención de los lectores por la excelente calidad técnica de sus fotografías y sorprendió por su llamativa asepsia y aparente frialdad, más propia de un autor que parecía no desear implicarse en los hechos. A diferencia de Taro o Capa, Deschamps abundaba fundamentalmente en imágenes de zonas bélicas inmediatamente aledañas a los frentes pero en relativa calma. Oficiales y soldados suelen mostrarse relajados tras un combate que su supone recién finalizado y una tranquilidad pétrea preside muchas de las instantáneas. Poblaciones destruidas, comedores infantiles, repartos de víveres por el Auxilio Social, prisioneros republicanos, evoluciones de fuerzas del ejército sublevado nacional, desfiles militares, actos religiosos y castrenses, restos de la ofensiva del Ebro, imágenes del Madrid callejero inmediatamente después de la rendición y tropas franquistas en la Barcelona ocupada. todo es captado por el objetivo de Deschamps.
A mediados de los años 40, la Revista "I´Illustration" cerró y Deschamps murió en un sanatorio psiquiátrico. Sus negativos fueron recogidos por su amigo y editor, el también fotógrafo Emmanuel Sougez, el cual adquirió, durante sus frecuentes visitas a España en los últimos años de su vida, el convencimiento de que la colección de Albert Louis Deschamps debería ser traída a nuestro país. En 1992 su hija, Marie-Loup Sougez, ofertó la colección Deschamps al Estado español, quien la adquirió, haciendo ingreso de la misma en el Archivo Histórico Nacional el 1 de abril de 1993.
Junto con las cinco fotografías que ya figuraban en este blog de “Todos los Rostros” desde la entrada del 3 de junio de 2008 (ver “Prisioneros republicanos concentrados en el castillo de Montjuic”), las imágenes que aquí traigo forman parte de esta colección, compuesta por cerca de 1.200 instantáneas. Todas ellas pueden verse en el Archivo Pares, pero no es posible agregar un enlace directo para su visualización, ya que éstos son dinámicos y provisionales y caducan a los pocos minutos, lo que impide su utilización para el acceso directo al fondo.
Recomiendo como mejor método para llegar a las imágenes el seguir los siguiente pasos:
. Copiar de este mismo texto que os escribo la cadena textual “Fotografías de la Guerra Civil Española de Albert Louis Deschamps” (marcarla sin las comillas con el ratón y copiar con botón derecho “copiar” o con las teclas “Control” + “C”).
. pulsar en la dirección http://pares.mcu.es/.
. pulsar en “Busqueda sencilla”.
. Pegar en la casilla “Buscar” la cadena textual o frase anteriormente pegada y pulsar en en el botón gris “Buscar”.
. Pulsar en el enlace "Fotografías de la Guerra Civil Española de Albert Louis Deschamps" que aparecerá inmediatamente debajo del título “Centro Documental de la Memoria Histórica”. Insisto que este enlace es dinámico y su periodo de vigencia caduca rápidamente.
. A continuación, y debajo del recuadro gris azulado titulado “Resumen”, existe un botón llamado “Contiene”, sobre el que hay que pulsar para acceder finalmente (ya era hora, ¿verdad?) al fondo fotográfico de Albert Louis Deschamps.

Prisioneros gubernamentales reconstruyendo un puente de Gerona destruido por los republicanos en su huida hacia Francia. Fotografía Deschamps.

Prisioneros gubernamentales en Arenas de Mar, 1939. Fotografía Deschamps.

Prisioneros gubernamentales en Arenas de Mar, 1939. Fotografía Deschamps.

Prisioneros gubernamentales en Montjuich, Barcelona, 1939. Fotografía Deschamps.

Prisioneros gubernamentales en Montjuich, Barcelona, 1939. Fotografía Deschamps.

Aunque no se trata de una imagen que figure en el Archivo Pares de imágenes de Deschamps, por su coincidencia en contexto, localización, factura y técnica, agrego aquí esta otra imagen de prisioneros gubernamentales en Montjuich, Barcelona, 1939. Es de autor desconocido, pero puede presumirse que también fuera de Deschamps, y se halla visionable desde el archivo de www.JAMD.com.

jueves, 8 de enero de 2009

La Fototeca del "LIFE": 10 millones de imágenes, a libre disposición del investigador

Es sabido que desde mediados del mes de noviembre, el mundo de la fotografía histórica se encuentra de enhorabuena: los archivos fotográficos de la legendaria revista estadounidense "LIFE"están disponibles desde esa fecha en internet, por iniciativa del grupo de prensa "Time", propietario de la antigua revista que vio la luz en 1883 y feneció en 2006, y gracias a un acuerdo entre este grupo y Google.

Millones de fotografías, algunas de las cuales se remontan a 1850, pueden ya contemplarse desde unas páginas específicamente diseñadas para este propósito en Google (images.google.com/hosted/life), y sus textos anexos (títulos, pies de foto, autores, países, temas y otras palabras claves) pueden ser consultados a través del buscador específico de imágenes de este gigante de internet, Google Image Search. Para ello, simplemente se ha de entrar en el buscador de imágenes de Google, escribir la palabra o cadena de texto que deseamos buscar, seguido de la expresión, por ejemplo: " spanish war source:life "

La colección fotográfica incluye obras de grandes nombres del sexto arte, como Gerda Taro, Robet Capa, Alfred Eisenstaedt, Margaret Bourke-White, Gordon Parks o W. Eugene Smith. Según Time, el 97% de estas fotografías nunca habían sido presentadas al público.

En un comunicado emitido por el grupo de prensa, "Time" aseguró que en unos pocos meses finalizaría la labor de escaneo de todo el fondo fotográfico de LIFE, lo que conllevará que en breve puedan consultarse 10 millones de instantáneas. Entre éstas se encuentran las imágenes que hoy os muestro. Son fotografías de refugiados hechas en 1939. Entre ellas, imágenes de refugiados en la frontera o en Argeles; un grupo de civiles en el interior de una iglesia en Barcelona; militares del EPR en un campo de refugiados en suelo francés junto a los pasos fronterizos; civiles españoles refugiados durante su vida cotidiana en Francia en 1946, etc.. Unas son obra de Dmitri Kessel y otras de Margaret Bourke-White. Y a todas ellas, con un afán decidídamente anacrónico, las antecedo con una fotografía de un coro de presos en una cárcel española en 1949. En conjunto y aisládamente, impresionan por su crudeza, por su realismo y por la maestría de sus autores. Véanse:

Prisioneros cantan en un coro, en el interior de una prisión no determinada bajo la atenta mirada del omnipresente sacerdote. 1949. Obra de Dmitri Kessel.

Mujeres y niños refugiados españoles en Le Perthus.

Refugiados españoles en el campo de Argeles.

Niña madrileña hija de refugiados republicanos, en Barcelona. 1939. Obra de Margaret Bourke-White.
Niña madrileña hija de refugiados republicanos, en Barcelona. 1939. Obra de Margaret Bourke-White.
Huyendo del avance franquista,estos civiles se refugian en una iglesia de Barcelona- 1939. Junto a la puerta, en el extremo de la derecha y al lado de la que presumiblemente puede ser su madre, puede verse a la niña que aparece en las dos fotografías inmediatamente anteriores. Obra de Margaret Bourke-White.

Españoles refugiados en Francia. 1939. Autor y localidad indeterminados.

Españoles refugiados en Francia. 1939. Autor y localidad indeterminados.

Españoles refugiados en Francia. 1939. Autor y localidad indeterminados.

Españoles refugiados en Francia. 1939. Autor y localidad indeterminados.

Refugiados republicanos españoles trabajando en Toulouse. Mayo de 1946.

Refugiado republicano español trabajando de zapatero en Toulouse. Mayo de 1946.

Refugiados republicanos españoles trabajando en Toulouse. Mayo de 1946.

Reunió de Refugiados republicanos españoles en Toulouse. Mayo de 1946.

Refugiados republicanos españoles en una calle de Toulouse. Mayo de 1946.

Refugiada republicana española en una calle de Toulouse habitada mayoritariamente por compatriotas.Mayo de 1946.

Refugiados republicanos españoles en Toulouse. Mayo de 1946.

lunes, 5 de enero de 2009

EL ROSTRO DEL MIEDO: nuevas imágenes de refugiados, en nuevos archivos

La dantesca crisis humanitaria, provocada por las cruentas acciones represivas de las fuerzas golpistas de Franco y sus aliados carlistas y falangistas, fue de proporciones bíblicas. Desde los primeros compases trágicos de la funesta obra exterminadora de los seguidores del futuro dictador, decenas de miles de republicanos comenzaron a huir despavoridos hacia las fronteras en busca del tan ansiado refugio. Escarmentados con las autoridades salazaristas de Portugal, que se manifestaban muy próximas al autoritarismo fascista español y que devolvían a su origen a los refugiados españoles, los escapados veían el suelo francés como un santuario democrático en el que poder "acogerse a sagrado".

Así, y en diferentes oleadas, las fronteras y los puertos franceses comenzaron a recibir miles de republicanos españoles --civiles y militares, comprometidos o no con la causa-- con la fulgurante victoria de los sublevados en Navarra y parte de Huesca y Zaragoza en 1936, la caída del Frente Norte en 1937, la pérdida del resto de Aragón en 1938 y el derrumbe del frente catalán en 1939. Sabedores del proceder sanguinario de los victoriosos rebeldes y temerosos de su reacción, cientos de miles de refugiados se vieron impelidos a poner tierra de por medio y se dirigieron a pie y entre enormes dificultades hacia los puestos fronterizos. Para consternación de los atemorizados huidos, el masivo éxodo se vio momentáneamente obstaculizado a principios de 1939 por una orden gubernamental francesa de bloqueo de los pasos, que se vio anulada días después pero que sembró el pánico entre los refugiados hasta su entrada en tierra francesa.

Y de todo ello, daban buena cuenta los medios de comunicación. Corresponsales, periodistas, plumillas y fotógrafos, informaban puntualmente de la penosa situación de los desmoralizados republicanos y de sus familias y retrataban en sus crónicas y en sus instantáneas el triste desvalimiento de los aún leales. La tragedia que se vivía en el sur de Francia, retratada en todos los periódicos británicos, alemanes, italianos, rusos y americanos y con enorme profusión en los rotativos galos, era contemplada con estupor e incredulidad por todos los ciudadanos de bien. Por ello, partidos políticos de izquierda y organizaciones humanitarias y filantrópicas de toda Europa se vieron sobrecogidos, dieron la voz de alarma y presionaron al gobierno francés para que acogiera a los refugiados y mejorara las terribles condiciones de las primeras semanas y meses de cautiverio.

Las fotografías que aquí traigo son fiel reflejo de esas semanas y meses. Son, en realidad, ficheros que reproducen pequeñas previsualizaciones a baja resolución con marca de agua, todas ellas procedentes del excelente archivo, servidor y comercializador de imágenes de alta resolución JAMD (www.jamd.com), un división del grupo Getty Images. Y como impresionantes testimonios imperecederos de aquellos días de miedo y zozobra, de aquellos sentimientos de desesperanza, retirada y derrota, las traigo al blog de "Todos los Rostros", para que apoyando entradas anteriores y complementándolas, consigan perturbar nuestro corazón y transmitan a nuestra conciencia la perentoria necesidad que aún tenemos de seguir recordando nuestra historia más dolorosa y reciente, para mantenernos vigilantes frente a aquellos que pretenden tutelarnos, dirigirnos o arrebatarnos nuestro papel en ella.


Un anciano, refugiado en los túneles del metro de Madrid. 1937

16 de febrero de 1937. Refugiados regresan a Málaga, tras la sanguinaria ocupación de la ciudad por las tropas fascistas.


24 de enero de 1939. Mujeres y niños huyen de un bombardeo franquista en Tortosa (Tarragona).

Enero de 1937. Vecinos de Elgóibar (Guipúzcoa) miran atemorizados las evoluciones de los cazas franquistas que sobrevuelan la localidad.

Abuela, hija y nieta llegan a Valencia, capital republicana, huyendo de las tropas franquistas.

1938. Soldados republicanos heridos se dejan fotografiar en un hospital de una localidad indeterminada.

16 de septiembre de 1936. Decenas de niños, refugiados del agresivo y criminal avance franquista, son atendidos en un centro asistencial en Chamartín, Madrid.

16 de septiembre de 1936. Decenas de niños, refugiados del agresivo y criminal avance franquista, son atendidos en un centro asistencial en Chamartín, Madrid.

El periodista británico Raymond Walker arriesga vida cruzando bajo las balas el Puente international desde Irún hacia Hendaya llevando en sus brazos a un bebé refugiado.

Niños refugiados españoles cruzan la frontera con Francia a principios de 1939.

Un soldado francés ayuda a una refugiada española a cruzar un paso de montaña camino de la frontera gala.

Una refugiada española cruza la frontera portando sus impedimenta entre las manos, los brazos y la cabeza, en enero de 1939.

Refugiados españoles elaboran una comida de urgencia en la frontera francesa. 1939.

Refugiados españoles que acaban de hacer su entrada en Francia. 29 de marzo de 1939.

Refugiados españoles cruzan la frontera francesa.

Refugiados españoles, la mayoría militares del derrotado ejército republicano, cruzan la frontera francesa a principios de 1939.

Refugiados españoles, civiles y militares, cruzan la frontera francesa el 29 de enero de 1939.

Refugiados cruzan la frontera francesa el 8 de febrero de 1939.

1937. En la frontera con Francia, una jovencísima refugiada española acarrea a su pequeña hermana.

4 de abril de 1938. Refugiados españoles cruzan las Montañas Piccade (¿?) hacia la frontera con Francia.

Dos miembros de una partida de rescate socorren a una mujer en el cruce de las montañas hacia Francia. 1 febrero 1939

Refugiados españoles en una plaza francesa del norte de África, esperan en cola para renovar su desgastado calzado en un campo de concentración.

1938. Un bebé refugiado español es alimentado por una monja francesa en un centro de acogida junto a la frontera.

Refugiados españoles deambulan por la carretera hacia Banyuls-sur-Mer, en la región de los Pirineos franceses.

Refugiados españoles atraviesan el centro de Francia en un vagon de tren habitualmente utilizado para el transporte de alimentos. 29 de enero de 1939.

Huyendo de los franquistas, tres republicanos refugiados en Francia se protegen del frío en la cuneta de una carretera hacia Perpignan.

Refugiados españoles en un campamento provisional en Inglaterra. 1936.

Una de las 4000 niñas y niños españoles refugiados, la mayoría procedentes de Bilbao, en el interior de una tienda de un campo provisional cerca de Southampton.


26 de junio de 1937. Niñas refugiadas vascas reciben juguetes en un campo provisional en Watermillock, Bolton.

25 de marzo de 1937. Niños y niñas refugiados españoles hacen cola para recibir el rancho en un campo provisional cerca de Southampton.

25 de septiembre de 1937, Niños refugiados vasco-españoles miran hacia el mar en una playa de St Mary's Bay Holiday Camp, junto a New Romney, en Kent.

4200 niños refugiados vascos llegan a Southantomp el 23 de junio de 1937 (esta imagen también puede encontrarse en el Archivo digital CORBIS).


Niños españoles refugiados y huídos de la ciudad de Valencia buscan un puerto de refugio mientras juegan en la cubierta del crucero británico HMS Arethusa, el 1 de julio de 1938.

25 de mayo de 1937. 4200 niños vasco-españoles (la mayoría bilbaínos) llegan al puerto de Southampton a bordo del navío "Habana".

23 de mayo de 1937. Tres niños vasco-españoles huérfanos permanecen en la cubierta del navío "Habana", a la espera de que el barco alcance el puerto de Southampton dos días más tarde.

9 de julio de 1937. Niños refugiados españoles alojados en el Christian Volunteer Orphanage, de Pendleton, en Manchester, reciben sus primeras lecciones de lengua inglesa.

7 de julio de 1938. Jóvenes españolas refugiadas tienden la colada en Cambria House, en Caerleon.

8 de agosto de 1936. Un marinero español herido es socorrido por marinos británicos y llevado para ser asistido de urgencia en un centro sanitario en Gibraltar. Se trata del primer marino que entra en La Roca desde el inicio del dominio inglés.

Refugiados militares, funcionarios y civiles, leales todos ellos al gobierno republicano y huídos a Gibraltar, alojados en un centro militar de detención en Windmill Hill, Gibraltar, el 12 de agosto de 1936.

10 de agosto de 1936. Refugiados españoles y civiles gibraltareños observan desde las aazoteas y a gran distancia el resultado del bombardeo franquista y nazi sobre Algeciras.

5 de agosto de 1936. Niños y adultos refugiados consiguen llegar al puerto de Gibraltar huyendo de las atrocidades cometidas por los franquistas en Andalucía.